Borrar
«Es absurdo el rechazo del Cabildo al aire propanado»

«Es absurdo el rechazo del Cabildo al aire propanado»

El presidente de Asinca se muestra optimista con la evolución de la industria durante este 2018. Estima que crecerá un 3% en línea con el alza esperado del PIB regional. Critica además el rechazo del Cabildo de Gran Canaria al aire propanado, un combustible limpio que reducirá entre un 30% y un 70% el coste energético de las industrias.Las Palmas de Gran Canaria

Silvia Fernández

Sábado, 20 de enero 2018, 19:50

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

— Han puesto en marcha una nueva campaña del Elaborado en Canarias para fomentar el consumo de los isleños del producto local. ¿Ha caído su demanda?

— Elaborado en Canarias es una marca que tiene ya casi tres décadas. En 2016 hicimos una auditoría de la marca para saber qué salud tenía. La conclusión es que la marca es muy conocida, significa canariedad e industria pero lo que no cala es que el consumidor sienta que si compra producto elaborado en Canarias está generando empleo y riqueza para las islas. Con esa premisa decidimos poner en marcha una campaña que irá en fases y también diseñamos un plan estratégico a tres años.

— ¿Qué representa el producto canario en la cesta de compra de los isleños?

— Profesores de la Universidad de La Laguna están realizando un análisis que será presentado en breve y por ahora, tenemos algún dato como que el valor de lo canario en el comercio es de un 17%. Nuestro plan es seguir creciendo aunque no tenemos cuantificado hasta cuánto.

— ¿Por qué no se compra más producto local? ¿Por el precio?

— El consumidor toma sus decisiones y hay muchos factores que influyen: el gusto por una marca, la oferta... El precio no lo considero muy relevante. Es una variable más. Por eso hay muchas empresas canarias que les va bien porque el consumidor le ha dado su confianza. Nosotros lo que buscamos es buscar la afinidad con el producto elaborado en Canarias y que cuando compre relacione ese acto con la posibilidad de generar riqueza. Que piense que suma, que cada euro que gasta en producto canario genera riqueza y empleo.

— ¿Los distribuidores colaboran con ustedes en esa promoción?

— La gran distribución alimentaria sí ha entendido la importancia del Elaborado en Canarias y casi todas colaborarán este año con nosotros. En hostelería es donde tenemos que hacer más trabajo. Las cadenas hoteleras aún no son conscientes de esa importancia del producto canario y del efecto arrastre para todo la economía.

— ¿Cuál es el producto local estrella para los canarios?

— Hay marcas canarias líderes en la cesta de la compra: Tropical, Clipper, Tirma Bandama... Los quesos, salsas, mojo, vinos y muchos otros productos... Pero no solo hablamos de alimentación. Cuando hablamos del Elaborado en Canarias hay muebles y otros productos. Hay casi 200 empresas asociadas a la marca y 3.000 productos. Han crecido un 3%-4% en el último año. La campaña es cofinanciada por el Gobierno de Canarias y luego hay 46 empresas que van a poner sus recursos -500.000 euros a tres años- por una marca colectiva.

— Cambiando de tercio, ¿cómo afronta la industria el año 2018?

— La industria tiene en torno a 5.000 empresas, representa un 7,2% del PIB canario y según los últimos datos de contratos, genera 38.300 empleos directos. Y luego están los indirectos, ya que en la industria por cada uno directo se generan tres indirectos. La industria beneficia a muchos. Es el sector con mejor retribución y si crecemos contribuimos a la subida del salario medio en las islas. La economía canaria crecerá en torno al 3% o algo más y la industria estará en esa línea. En cualquier caso, tenemos buenas perspectivas. Creo que la industria lo está haciendo bien y el consumidor nos tiene que ayudar. Los incentivos del REF también deberían contribuir a ello. Cada año surgen nuevas industrias en distintos sectores y la ZEC está jugando también un papel importante. No hay listas de espera pero hay cierto dinamismo.

— ¿Considera la industria que ha llegado el momento de subir los salarios en línea con el debate que está hoy sobre la mesa?

— Yo personalmente creo que la subida salarial de cualquier empresa debe estar ligada a la productividad, la competitividad y la situación de cada empresa. En las islas aún hay muchas empresas que lo están pasando mal. Según las estadísticas, el 50% de las empresas canarias tuvieron en 2017 unos balances negativos. Hacer un llamamiento general es políticamente correcto pero no todas las empresas pueden hacer subir salarios. En Canarias hay una dualidad entre la Canarias turística y la doméstica. Cuando las dos vayan bien y el dinero llegue a las familias mejorará el consumo. Los presupuestos del Gobierno autónomo, llamados sociales, apuestan por mejorar la situación de las familias pero no contribuyen a la diversificación del tejido productivo y de la economía. Y si queremos cambiar el modelo económico de las islas, el presupuesto, que es una herramienta muy potente de política económica, debería apoyarlo con partidas concretas y expansivas. Se espera que cuando se apruebe el Presupuesto nacional y se elimine el techo de gasto haya partidas concretas a ayudar a la industria, con apoyo a pymes, a la innovación tecnológica y a la diversificación.

— ¿Ha beneficiado la crisis Cataluña a los productos canarios?

— La crisis catalana ha generado incertidumbre y eso no es bueno. Hay empresas canarias con vínculos de marca y accionarial con Cataluña y la situación no ha beneficiado en nada. No se ha notado un impacto positivo en el producto canario pero sí ha caído el consumo del catalán.

— ¿Asiste la industria con temor a las trabas que se han puesto por el Cabildo y algunos ayuntamientos a la implantación del aire propanado? ¿En qué medida les perjudica?

— La diversificación del mix energético es una prioridad. Para la industria es muy importante la implantación del aire propanado y que se instale en todos los municipios donde hay concesión. La posición de la industria es a favor. ¿Por qué? Porque es un combustible más eficiente, menos contaminante y que permite aumentar la competitividad de la industria, los hoteles, la restauración y el sector sanitario. Algunos establecimientos en el sur de Tenerife, como en Adeje, ya lo utilizan. Hay concesión en San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria, entre otros municipios, y sería muy importante su instalación para los procesos productivos, calefacción, cocinas, o incluso uso doméstico, tanto para calor como para frío.

— ¿Qué opina del rechazo del Cabildo de Gran Canaria, y los ayuntamientos de Agüimes o Telde, precisamente donde gobierna NC?

— No lo entendemos y es perjudicial para la industria. Decir que no a un combustible más limpio y eficiente y que no es sustituible actualmente por otro es absurdo En Baleares se ha instalado y funciona perfectamente.

— El aire propanado sustituiría a una electricidad que se genera con fuel o gasoil pero en un futuro, cuando se haya instalado la potencia eólica prevista, la electricidad se generará en su mayoría con fuentes limpias.

— Estamos hablando de un escenario a 2035 y para entonces vamos a pasar tanto hambre que estaremos muertos. Tenemos previsto seguir trabajando en la concienciación a las fuerzas políticas, ayuntamientos y cabildos sobre la necesidad del gas para la industria y las islas. Y que quede claro que no estamos hablando del gas de las regasificadoras sino del aire propanado, que no tiene nada que ver aunque también se le llama gas propanado. En cualquier caso, Asinca tiene la próxima semana una junta regional y ahí se decidirán las acciones a emprender.

— ¿Qué ahorro implicará?

— El ahorro del coste energético sobre el combustible al que se sustituye oscila entre un 30% y un 70% según la actividad económica. El ahorro es muy importante. Además su instalación es sencilla, no supone una gran obra y luego cada uno tiene la opción de conectarse o no.

— Volviendo al tema político, ¿cómo lleva Asinca que es una organización regional y bien avenida los enfrentamientos insularistas?

— Asinca es el mejor ejemplo de convivencia regional, con alternancias provinciales cada año y con un entendimiento total. En política deberían apostar también por la regionalidad. Reeditar el pleito insular no nos beneficia. Tenemos que unirnos como región. Hay mucho por lo que luchar de forma conjunta y deberíamos unirnos en muchas cosas. No se debe separar a los canarios.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios