Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 24 de abril de 2025
Imagen de archivo del dirigente de Asinca, Virgilio Correa. JUAN CARLOS ALONSO
«El canario siente predilección por consumir productos hechos en las islas»

«El canario siente predilección por consumir productos hechos en las islas»

A pesar de las difíciles circunstancias, la industria canaria ha mantenido su capacidad de resistencia y además ha generado empleoVirgilio Correa Presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca)

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Viernes, 30 de julio 2021, 02:00

- ¿Como ha sobrevivido el sector industrial de Canarias a este año y medio de pandemia?

-En conjunto, la facturación de las industrias en Canarias ha bajado una media del 25%. Todo ello está en función de la concentración de ventas que cada una pudiera tener en los sectores más afectados durante el confinamiento y las restricciones de movimientos, como hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, etc.

LAS FRASESREF«Se deben dar a conocer y enraizar los incentivos y que sean inamovibles para Canarias»EMPLEO«La industria ha creado empleo estable, bien remunerado y cualificado»

-¿Eso significa que la mayoría de las empresas industriales no se pueden beneficiar de los fondos que están llegando precisamente para paliar los daño producidos por la crisis porque deben registrar como mínimo un 30% de caída en su facturación?

-A los 87 millones de ayudas del Gobierno regional se pudieron presentar unas 20 empresas industriales y para los 1.144 millones del Estado aún no sabemos, pero rondarán las 20 o 30 como máximo. No creo que supere esa cifra las que puedan acogerse.

-Son poquísimas.

-El problema es que la industria trabaja con unos márgenes más reducidos que otras actividades, y un descenso menor en venta tiene unos daños económicos mayores en algunos casos. Desgraciadamente, hay una norma europea que establece un descenso en la facturación del 30% que se debe cumplir. Ya veremos si más adelante, si la situación persiste, se convocan otras ayudas a las que puedan acogerse un mayor numero de industrias .

-¿Se deberían haber valorado otros requisitos?

-Al final se trata de ayudar a las empresas que peor lo pasan o hayan tenido más daños. Seguramente, al establecer una convocatoria de ayudas quedan fuera aspectos que quizá deberían ser valorados. Seguro que hay empresas que han tenido un descenso en ventas del 30% pero han podido escapar porque tienen unos recursos financieros potentes. Para ellos, la ayuda es una alegría que compensa una perdida de rendimiento, pero quizá no es tan necesaria.

-¿La vuelta del turismo está siendo un balón de oxígeno?

-Es un primer paso. Estamos viendo con preocupación como siguen evolucionando los indicadores del covid y por ello solicitamos que se continúe avanzando con la vacunación, que lleguen más vacunas a Canarias y que la población acuda a los llamamientos de vacunación, a la vez que apelamos a la responsabilidad individual. Necesitamos que la situación mejore, y que se empiece a abrir el mercado turístico y que todo vuelva a funcionar con normalidad, aunque quizá tardemos un par de años en recuperar la situación económica de antes de la pandemia, pero hay que echarle imaginación, intentar controlar costes y recuperar los volúmenes de facturación.

-A pesar de las dificultades, la industria no ha perdido empleo.

-Según los datos del primer trimestre de 2021, la industria ha creado en torno a 2.000 empleos, es decir que ha tenido un desarrollo positivo. Durante marzo y abril del año pasado, y especialmente en productos de la industria manufacturera, hubo un tirón muy fuerte de la demanda y eso ayudó a que las compras de las cadenas de supermercados subieran por temor a quedar desabastecidas. Hemos trabajado mañana, tarde y noche, sábados y domingos y hemos generado empleo, estable, bien remunerado y cualificado.

-¿Están respondiendo los canarios a a la campaña para consumir productos de las islas?

-Es indudable que el canario siente predilección por consumir productos elaborados en las islas. La campaña la hemos hecho con la intención de seguir presentes en la mente del consumidor y respondemos a la necesidad de la población con compromiso y eficiencia, ya que durante la pandemia elaboramos mascarillas y geles hidroalcohólicos y otros productos y además colaboramos con ONG para intentar paliar las desigualdades.

-¿La industria canaria siempre está en torno al 6,5% del PIB. ¿Ese es su techo?

-No, no creo que ese sea el techo. En los últimos datos de 2020 respecto a 2019 lo hemos incrementado al 6,8% sobre el 6,2%, aunque a nadie se le esconden las dificultades del sector industrial en las islas. Sin embargo, con el reconocimiento de la ultraperificidad y los incentivos para paliar los sobrecostes que ello conlleva se puede impulsar el establecimiento de nuevos negocios.

-¿Deben mejorar los incentivos?

-Hay que darlos a conocer y asegurarlos legalmente a nivel nacional. Se trata sobre todo de enraizar esos incentivos, que sean inamovibles y eliminar dudas. Cuando una empresa industrial busca un emplazamiento como Canarias, hace sus cálculos según el REF, pero si está en duda continuamente o cada año hay una partida en cuestión, es un problema para la seguridad jurídica que busca el inversor.

-¿La pandemia también ha frenado la internacionalización?

-Las industrias que tenían mercado exterior lo han mantenido en este último año y medio aunque con dificultades, porque todos los países han tenido problemas. Desde el segundo trimestre de 2021 se están volviendo a recuperar los volúmenes. Tenemos pendiente dos acciones con Proexca que quedaron frenadas el año pasado y queremos recuperar en el último trimestre del 2021. La primera es repetir en Senegal la campaña de promoción de productos elaborados en Canarias, y la segunda, un encuentro con posibles exportadores para Marruecos en Casablanca.

-¿Como va la campaña para que la palabra canariedad se incluya en la RAE?

-Ha sido un éxito en las redes sociales. La sociedad está colaborando para definir la palabra canariedad y que se incluya en el diccionario de la RAE. Es difícil pero no lo vamos a dejar de intentar. En la página 'Elaborado en Canarias' hay una pestaña para recoger firmas y animamos a que entren y firmen

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «El canario siente predilección por consumir productos hechos en las islas»