Borrar
IRM Canary Base ha presentado un recurso de reposición ante la Autoridad Portuaria para solicitar la revisión de la decisión de anular el trámite de competencia y convocar un concurso. C7
La empresa que optó con IRM al suelo eólico de La Luz no existe en el Registro

La empresa que optó con IRM a la parcela eólica de La Luz y forzó el concurso no existe en el Registro Mercantil

Concesiones Eólicas presentó a la Autoridad Portuaria un CIF que se corresponde con una sociedad del sector inmobiliario e inactiva. IRM presenta un recurso de reposición ante el Puerto

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 28 de junio 2022, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La sociedad Concesiones Eólicas Marinas sigue sin existir en el Registro Mercantil cinco meses después de que presentara un proyecto similar en el trámite de competencia al propuesto por IRM Canary Base (vinculada a Álvaro Garaygordóbil, CEO de Zamakona Yards) para crear un centro de reparación de buques y plataforma de la eólica marina 'offshore' y la Autoridad Portuaria de Las Palmas resolviera llevar el espacio a concurso.

El CIF facilitado por Concesiones Eólicas Marinas en su propuesta sí coincide con el de una sociedad que aparece en el Registro Mercantil pero con denominación y objeto social muy diferente y desde luego, nada relacionado con la eólica marina.

El nombre que figura en el Registro es Proyectos y Aplicaciones New York S.L, tiene sede en Madrid y según los datos del Registro Mercantil de la semana pasada, su razón de ser es la «tenencia de acciones, compra, venta, adquisición o enajenación por cualquier otro título de fincas rústicas, ganaderas, forestales o urbanas, construidas o sin construir, tenencia y explotación de las mismas bien directamente o en arrendamiento». Para más 'inri', su actividad CNAE es gestión y administración de la propiedad inmobiliaria.

Aunque en teoría esta empresa comunicó en enero el cambio de denominación no se ha hecho efectivo.

No ha presentado nunca cuentas anuales

Además, constituida con un capital de 3.000 euros no ha presentado nunca cuentas anuales, lo que evidencia que se trata de una sociedad inactiva y sin ninguna experiencia en el sector.

Las dudas jurídicas y legales que suscita la falta de inscripción en el Registro Mercantil de Concesiones Eólicas Marinas es uno de los argumentos esgrimidos por IRM Canary Base en el recurso de reposición presentado hace unos días ante la Autoridad Portuaria de Las Palmas y en el que solicita que se anule la decisión de ir a concurso y se otorgue la parcela en el trámite de competencia, según ha podido saber CANARIAS7.

La resolución adoptada por el Puerto, por un acuerdo del consejo de administración, carece de informe jurídico y suscita muchas dudas legales.

Fuentes próximas estiman que Concesiones Eólicas Marinas se ha constituido y presentado con el único objetivo de frenar y paralizar la concesión a IRM sobre la parcela en la dársena de La Esfinge.

Rechazo a los argumentos de la Autoridad Portuaria

En el recurso de reposición presentado ante el Puerto se hace además una comparativa entre los dos proyectos y se rechazan algunas de las justificaciones en las que sustentó el Puerto para decidir archivar el trámite de competencia y convocar un concurso público de otorgamiento, según avanzan fuentes próximas.

Según apuntan, el recurso recoge que, mientras Concesiones Eólicas Marinas es una empresa sin experiencia» en el sector y «sin solvencia técnica ni económica», IRM Canary Base, pese a su reciente creación, está vinculada a Álvaro Garaygordóbil, CEO de Zamakona Yards, grupo con más de 40 años de experiencia en el sector de la reparación naval y uno de los principales astilleros de las islas.

«El Puerto no puede argumentar para ir a concurso que ninguna de las dos tiene experiencia empresarial técnica porque no hay por dónde cogerlo», indican estas fuentes.

Otro de los argumentos que se expone en el recurso para rechazar la decisión de sacar la parcela a concurso es que la Autoridad Portuaria se acoge al artículo 86.1 del texto refundido de la Ley de Puertos, en donde se establece que deberá convocarse concurso en el caso de que se soliciten concesiones para terminales de pasajeros o de manipulación y transporte de mercancías, entre otros supuestos. IRM expone en el recurso que su objetivo es ser un centro de reparación de buques y elemenos 'offshore' de energías renovables y no de pasajeros ni de mercancías.

En el presupuesto no se recoge la obra marítima

Según destacan, el proyecto de Concesiones Eólicas Marinas no recoge siquiera la obra marítima dentro del presupuesto.

En este sentido, también hay diferencias abultadas entre uno y otro proyecto. Ambos pretenden actuar sobre una superficie de 78.719 metros cuadrados de terreno y 5.900 de lámina de agua entre los diques de La Esfinge y el Reina Sofía, en la llamada Dársena de África y tienen el mismo plazo de ejecución: 24 meses. Sin embargo, mientras que IRM contempla una inversión de 24,3 millones de euros, Concesiones Eólicas Marinas, por su parte, la cuantifica en 15,7 millones de euros.

La Autoridad Portuaria tiene un mes para resolver este recurso, que podría derivar en la vía contencioso administrativa.

'Sí' a la planta de aceite de pescado y el derribo de la terminal de cruceros

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas aprobó ayer otorgar una concesión demanial a la empresa Stormalda sobre una superficie de dominio público de 7.053 metros cuadrados (6.980 de terreno y 72,63 de subsuelo para canalizaciones) para construir una planta de clasificado, pretratamiento y almacenamiento de aceite de pescado.

Además, respecto a la nueva terminal de cruceros, que desarrollará y explotará la empresa Global Ports Canary Island S.L, en el consejo de ayer se aprobó iniciar el proceso de contratación para desmontar y demoler la actual estructura.

Está previsto que los trabajos de demolición se desarrollen hasta diciembre y en enero empiecen las obras de construcción del nuevo edificio, que se demorarán hasta mediados de 2024. El objetivo es que en la temporada 2024-2025 ya esté operativa la nueva terminal. Mientras tanto se instalarán unas carpas para el embarque y desembarque de los pasajeros.

Precisamente ayer el consejo aprobó otorgar a Global Ports Canary Island una concesión demanial de 8.501,62 metros cuadrados para que pueda desarrollar su actividad hasta que esté levantada la nueva terminal.

Al tiempo se decidió adjudicar el arrendamiento de carpas para estaciones marítimas eventuales de pasajeros de cruceros turísticos en el Puerto de Las Palmas a la empresa De Boer Estructuras España. Según informa el Puerto, esta fue la única oferta con de calidad técnica que consta.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios