

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos celebraron este martes en Canarias el preacuerdo estatal firmado con la patronal que implica un alza de hasta el 9% de los salarios en los próximos tres años –un 2% anual más un 1% sujeto a variables como la productividad o los beneficios–y un salario mínimo en convenio de 14.000 euros anuales para 2020.
El secretario general de UGT Canarias, Gustavo Santana, recordó que los sueldos de los trabajadores de esta comunidad se mantienen, junto con los de Extremadura, entre los más bajos de España, por lo que también serán de «los más beneficiados» por el pacto que deben ahora validar las organizaciones empresariales y los sindicatos tras consultar a las bases.
Santana explicó que UGT calcula que «entre 350.000 y 400.000 ocupados en el archipiélago, es decir, aproximadamente la mitad de los trabajadores en las islas», podrían ver incrementados sus salarios en 2020, cuando entre en vigor el salario mínimo de convenio de 1.000 euros mensuales divididos en catorce pagas.
El representante de UGT en Canarias recordó a este periódico que los ingresos medios por habitante en Canarias se situaron en los 8.863 euros, la cifra más baja de las registradas en España, según la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada recientemente por el INE, «una evidencia», a su juicio, del alto impacto que tendrá elevar el salario mínimo interprofesional en las islas a los 14.000 euros.
Además, Santana consideró «esencial» que el aumento pactado de los salarios vaya acompañado de un mayor control de la inspección de Trabajo para hacer aflorar el uso fraudulento de los contratos parciales que esconden trabajos a tiempo completo».
El secretario general de CC OO en Canarias, Inocencio González, también expresó este martes su satisfacción con un acuerdo que permitiría a los trabajadores recuperar «parte del poder adquisitivo perdido desde 2008». González destacó que el nuevo pacto recupera la ultraactividad de los convenios, limitada a un año con la reforma laboral de 2012, para que puedan seguir vigentes mientras se está negociando su renovación y haya un compromiso para llegar a un acuerdo.
El responsable de CC OO en el archipiélago resaltó también el «gran impacto» que supondrá en Canarias elevar a 14.000 euros anuales el salario mínimo, aunque prefirió no ofrecer una estimación concreta.
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, también aplaudió el preacuerdo alcanzado por los agentes sociales y económicos en materia de empleo y negociación colectiva.
«Este preacuerdo entre los representantes de las confederaciones empresariales y sindicales más representativas es un importante espaldarazo para la mejora de la calidad del empleo que confirma que, ya no sólo se crece, sino que estamos en disposición de mejorar los criterios de reparto de dicho crecimiento, ha asegurado Valido en un comunicado». La consejera resaltó que «una parte de la revisión salarial esté relacionada con el crecimiento económico porque, de esa manera, se mejora la retribución de la clase trabajadora compatibilizándola con la competitividad de las empresas».
Pero no todos los agentes sociales celebran el preacuerdo del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC): el sindicato USO considera que el aumento de hasta un 3% salarial anual durante los próximos tres años (2018, 2019 y 2020), no hará más que seguir devaluando el poder adquisitivo de los asalariados de España».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a José Miguel Pérez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.