

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos UGT y CC OO han convocado movilizaciones en Canarias el próximo martes -22 de mayo- ante las sedes de las dos patronales, la CCE en Las Palmas y la CEOE en Santa Cruz de Tenerife, para reclamar un reparto justo de la riqueza que se genera en las islas.
Los secretarios generales en Canarias de UGT, Gustavo Santana y de Comisiones Obreras, Inocencio González, reclaman que la recuperación llegue a los trabajadores mediante un alza salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido en la crisis. Critican que la mejoría solo se está quedando en las empresas, en sus balances y no está llegando a las plantillas, ni en sus sueldos ni en sus condiciones laborales. Santana y González informarán hoy de las acciones previstas, los lugares y los horarios. Las movilizaciones se han convocado por las dos organizaciones sindicales en todo el territorio nacional.
A esa jornada reivindicativa se sumarán los pensionistas, según informó ayer el portavoz de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones en Gran Canaria, Blas Padilla. «Vamos a apoyar a los trabajadores que tanto han perdido con la crisis y que siguen sin recuperar nada pese a la mejoría de las empresas», indicó ayer Padilla.
El desacuerdo sobre la subida salarial para este año, tras un 2017 en el que no hubo pacto, es la principal razón que ha llevado a los sindicatos a convocar estas movilizaciones. Animados por el éxito de convocatoria del Primero de Mayo, tanto UGT como CC OO consideran que hay que intensificar la lucha en la calle para lograr la redistribución de la riqueza que se está generando en la recuperación.
Las dos partes mantienen posturas enfrentadas en cuanto al alza de los sueldos a pesar de que llevan meses de reuniones. Los sindicatos proponen una subida del 3,1% -un 1,6% por la previsión prevista de la inflación para este año y un 1,5% para recuperar parte del poder adquisitivo perdido en los últimos años). Las patronales, sin embargo, se niegan a ese incremento. Plantean un alza de entre un 0% y un 2%, según la situación de cada empresa, y admiten mayores alzas pero solo en el caso de los salarios más bajos, es decir, para aquellos que ganan menos de 14.000 euros al mes.
Según los datos que manejan los sindicatos a nivel nacional, las empresas ganan ahora 37.000 millones más que en 2008, reparten casi 16.000 millones de dividendos entre sus accionistas y han reducido su nivel de endeudamiento por debajo del de la Eurozona. Sin embargo, los salarios, aseguran, son 10.000 millones de euros inferiores al 2008, antes de la crisis.
En un comunicado remitido con motivo de la convocatoria de las movilizaciones ante la patronal el próximo día 22, los sindicatos aseguran que el poder de compra de los trabajadores se ha reducido un 7,5%, aunque en el caso de los sueldos más bajos el recorte llega hasta el 15%. Además, apuntan que el porcentaje de trabajadores españoles en riesgo de sufrir pobreza es del 13%, lo que sitúa a nuestro país como el tercero más alto de la Unión Europea.
Al tiempo que una subida salarial del 3,1% los sindicatos reclaman la inclusión de una cláusula de revisión que asegure el mantenimiento del poder adquisitivo. Las patronales no apoyan este medida. Por contra, abogan por una mayor flexibilidad laboral.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.