Las 13 demandas del campo canario a las administraciones
Los agricultores de Gran Canaria se movilizan este miércoles para reclamar a las instituciones -europea, estatal y local- mayor apoyo. El sábado 24 de febrero saldrá a la calle el sector primario de Tenerife y el viernes 1 de marzo será el turno de La Palma
-
1
Aumento de las inspecciones
El campo canario demanda un aumento de las inspecciones en los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) revisando contingentes y aranceles a las producciones extracomunitarias.
-
2
Reciprocidad
Exigen idénticas normas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente a las importaciones de países terceros como Marruecos.
-
3
Crisis hídrica
Acelerar la modernización y ejecución de infraestructuras hidráulicas para garantizar la cantidad y calidad en costas y medianías. Impulso del uso de agua regenerada en las zonas agrícolas con mayor demanda. Se pide: la creación de una Mesa de la Sequía, abordar las perdidas en las redes de distribución a nivel municipal e insular, acelerar los programas de desalación y regeneración de aguas y ampliar la gestión y la dotación de la ayuda estatal al agua de riego.
-
4
No a la línea Fuerteventura-Tarfaya
Solicitan la paralización de la conexión marítima de mercancías entre Fuerteventura y Tarfaya ante el alto riesgo de entrada de plagas y enfermedades ganaderas, así como de productos alimentarios tratados con materias activas prohibidas en Europa.
-
5
Ley de Cadena Alimentaria
Aplicación y refuerzo de la Ley de la cadena agroalimentaria para que sea transparente y se equilibre la capacidad de negociación en el mercado agroalimentario con medios suficientes para adoptar la norma adecuadamente y más inspecciones.
-
6
Refuerzo del Posei
Incorporación de nuevas líneas de subvención en el POSEI ganadero como una ayuda a la recría de razas en peligro de extinción ovino-caprino con el objetitvo de apoyar y promover a las razas autóctonas. Mayor fomento y ayuda a los cultivos forrajeros locales.
-
7
Derogación Ley General de Subvenciones
Que se deroge el artículo 13.3 bis de la Ley General de Subvenciones que exige el cumplimiento de la Ley de Morosidad ya que, dado el funcionamiento comercial del sector agrario, las exportaciones o las formas de pago de los clientes se dificulta o imposibilita su cumplimiento para recibir ayudas como la del transporte de mercancías.
-
8
Menos burocracia
Agilización en la tramitación de ayudas mejorando la digitalización interna de la administración y la eficiencia de los equipos humanos para acelerar el abono de ayudas, así como la tramitación de proyectos e inversiones. Simplificar la carga burocrática para no frenar las inversiones ni el emprendimiento.
-
9
Cuaderno Digital de Campo Voluntario
Que incorpore las dimensiones y formas de cultivo de las explotaciones canarias, así como los medios y habilidades ofimáticas de los productores.
-
10
Relevo generacional
La incorporación de jóvenes es clave para aumentar nuestra soberanía alimentaria, fijar población en las zonas rurales y asegurar un futuro para el sector agrícola y ganadero de Canarias, de sus paisajes y tradiciones. Actualmente, sólo el 16% de los titulares de explotaciones agrarias son menores de 45 años sin olvidar que, únicamente por jubilaciones, perdemos superficie de cultivo y ganadería cada año. Es necesario un plan estructural de rentabilidad y atractivo inversor para el sector agrario.
-
11
Colaboración con otros sectores
Reforzar la vinculación entre el sector agrario con la restauración y la hostelería para impulsar la comercialización de los productos agroalimentarios de origen local, favoreciendo fiscalmente (beneficio o reducción del pago de impuestos) acuerdos entre productores, cooperativas, OPFH o SAT y establecimientos de restauración y hostelería.
-
12
Crisis del sector platanero
Consideran que la administración regional debe mejorar la gestión de la ayuda y del propio mercado, reformando el diseño de la ayuda actual del programa POSEI incluyendo los siguientes aspectos. Publicar la superficie total de producción de plátanos que recibe ayuda. Limitar la entrada en el sistema de ayudas del POSEI a nuevas plantaciones. Topar la producción por hectárea con derecho a ayuda. Ampliar el periodo de cálculo de las cantidades de referencia para desincentivar las nuevas plantaciones. Mayor control de la administración regional sobre la fruta retirada, así como sobre la calidad y presentación de la fruta destinada a los mercados.
-
13
Actualización de las cuantías del POSEI
Actualización de los índices, cuadros y tarifas de referencia como las ayudas a la modernización, joven agricultor, ayudas al transporte de mercancías y otros) para que se adapten a los costes reales de producción.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.