Las calles de las principales ciudades del archipiélago están a rebosar y los comercios registran una actividad no vista desde 2019. / JUAN CARLOS ALONSO

El consumo explosiona en Navidad y eleva las ventas hasta un 10% en el archipiélago

Los comerciantes preveían una campaña tibia pero al final las compras se han disparado. Se prevé alcanzar cifras de 2019 y un repunte del 10% frente al año 2021. Eso sí, se tirará más del crédito y del aplazamiento de pagos

SILVIA FERNÁNDEZ Las Palmas de Gran Canaria

La pérdida de poder adquisitivo de los canarios ante una inflación galopante (que llega al 15% en los alimentos), los alzas de la luz y los combustibles, la guerra en Ucrania y la incertidumbre sobre el entorno económico anticipaban este año en las islas una campaña navideña tibia.

El sector comercial no se atrevía a a principios de diciembre a hacer previsiones debido a las dudas sobre el comportamiento del consumidor canario. Entonces alcanzar las cifras de ventas de 2021 parecía difícil.

ACUERDO CON EL ESTADO

  • Menos 'e-commerce' Una encuesta realizada por la OCU en noviembre apuntaba a que este año iban a descender las compras del comercio electrónico y los consumidores se iban a inclinar más por las tiendas físicas a pie de calle.Última hora. Las compras de última hora confirman esta tendencia en el comercio minorista. Según la OCU, un 11% decía que iba a comprar más online frente a un 17% que lo iba a hacer menos y un 29% que iban a comprar solo en tienda física.

Sin embargo, el consumo se ha mantenido fuerte a lo largo de diciembre y en los últimos días los comercios están viviendo una auténtica locura de compras. Eso sí, como apuntan fuentes del sector, este año los consumidores están utilizando más herramientas de financiación y se recurre en mayor medida al aplazamiento de los pagos.

La explosion de las ventas es tal que el sector estima que esta Navidad cierre en cifras similares a las de 2019. En comparación con las navidades pasadas el pequeño comercio estima un aumento del 5% mientras que los grandes de la distribución apuntan a un alza del 10%.

Alegría en el comercio y la restauración

«Día a día se han ido animando las ventas y creemos que puede ser una buena campaña», indica el presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canaris, Abbas Mojuir. En su opinión, el mayor gasto puede responder a la buena marcha del turismo en la segunda parte del 2022 y que ha tirado en gran medida del empleo, así como las buenas previsiones turísticas para el primer trimestre del 2023. «Puede ser que pese a las dudas que hay sobre la economía mundial l as personas se encuentren animadas porque hay trabajo y ven que las perspectivas turísticas de las islas son buenas para los próximos meses», indica Moujir.

El secretario general de la Asociación Canaria de Medianas y Grandes Empresas de Distribución (Asodiscan), Alfredo Medina, apunta que este año, después de la pandemia, el comportamiento «explosivo» que tienen los canarios en Navidad ha vuelto. «En las islas se regala, se compra y se gasta», apunta Medina, que así todo indica que el consumo ha sorprendido y ha crecido por encima de las previsiones de forma generalizada en toda España. «No solo se nota la alegría en el comercio, también en los bares, los restaurantes, los viajes...», indica Medina.

La Organización de Consumidores (OCU) habían anticipado un significativo del gasto estas navidades en una encuesta celebrada en noviembre sobre una muestra ponderada y representativa de la población española (compuesta por 2.041 adultos), y que apuntaba que este año el consumo iba a llegar a los 735 euros, un 15% más que el año pasado. Según los datos de la OCU, esta Navidad iba a aumentar de forma importante el apartado de regalos (393 euros, por los 348 euros de 2021), viajes y vacaciones (101 euros, por los 80 euros de 2021) y lotería de Navidad (70 euros, por los 61 euros de 2021). Y se mantenía elevado en cenas y comidas con amigos y compañeros de trabajo (138 euros). Solo un 28% de los encuestados tenía previsto gastar menos este año que el pasado.

Las cifras, a juicio de la OCU, evidenciaban lavuelta a la normalidad dos años después de la pandemia.