Secciones
Servicios
Destacamos
SILVIA FERNÁNDEZ
Las Palmas de Gran Canaria.
Sábado, 31 de octubre 2020, 00:00
El secretario general de CC OO, Unai Sordo, visitó ayer Las Palmas de Gran Canaria para asistir a unas jornadas sobre formación sindical. En un receso charló con CANARIAS7 y valoró unos Presupuestos que, a su juicio, son poco ambiciosos en materia tributaria.
- La segunda ola de la pandemia se ha llevado por delante todas las previsiones económicas que había. La crisis se agudiza. ¿Cómo salimos de ésta?
- El segundo rebrote era previsible pero ha llegado antes de lo previsto. Es evidente que va a ralentizar la economía en la última parte del año y aleja la idea de una recuperación temprana. Hasta que no contengamos la pandemia la economía va a sufrir dientes de sierra y va a tener vaivenes. Ayer se publicó el dato de PIB del tercer trimestre y se puede concluir que, cuando contengamos la pandemia, hay posibilidades de fuerte repunte de la economía española. Ahora lo que toca es acertar con las medidas sanitarias para que en 2021 se pueda recuperar el tono económico y el empleo.
- Y si tarda en llegar la vacuna ¿cómo haremos para sostener la economía?
- Genera mucha incertidumbre. El impulso de la inversión pública en 2021 es una palanca fundamental para mantener la actividad económica y además, hay que hacer de la necesidad virtud y preparar nuestra estructura económica aprovechando los recursos que se movilizarán de Europa para generar un cambio en el tejido productivo español. Así, cuando salgamos, habremos mejorado nuestra forma de trabajar, las empresas y la economía.
- Hay comunidades más afectadas que otras. Canarias es una de las más castigadas por su dependencia del turismo . Tenemos los ERTE pero es insuficiente. ¿No cree que el Estado debería ser más sensible con las islas y sus especifidades? Porque hasta ahora las ha apoyado poco.
-Sí, claro. El impacto de la pandemia es general pero pesa más en aquellas que dependen más de la movilidad. El turismo se ve afectado y por tanto, los monocultivos económicos se ven particularmente afectados. También se han visto más favorecido por las medidas paliativas, ya que los ERTE han salvado más empleos en los sectores de servicios pero no vale solo con contener la sangría. Hay que tratar de mejorar la estructura productiva y lo mejor que se puede hacer es ir previendo el escenario de salida. Canarias tiene una oportunidad con los fondos europeos. Es el momento de canalizar correctamente esos recursos y ahí se sustancian las políticas específicas que deberían hacerse en un territorio como éste.
- El cambio de modelo productivo es una letanía de años pero no se hace. Ahora no se puede cambiar de la noche a la mañana.
-Hay que hacer cosas distintas. La política de canalización de recursos en España se ha destinado a paliar sectores que se venían abajo pero sin buscar alternativas. Ahora hay dos variables que están detrás de esos recursos, la digitalización y la transición ecológica y ahí aparece el cambio de modelo energético y se abre una oportunidad. Hace falta canalizar los sectores económicos y productivos de futuro y detectar déficits para cambiarlos y hacer un país más atractivo a la inversión. Así se logrará que el cambio de modelo productivo no sea una frase hecha como otras veces.
-Solo queda confiar en que las administraciones públicas sepan gestionar esos fondos.
- Aquí hay que estrujarse la cabeza. Es lógico que los fondos de Europa se canalicen a través del Gobierno de España pero a la hora de definir cuáles son los sectores prioritarios y de futuro tiene que haber más actores. Tienen que estar los gobiernos autonómicos, los agentes sociales y la estructura económica, con empresas tractoras y las pequeñas y medianas empresas, que no tienen los mismos problemas.
- Esta semana se han presentado los Presupuestos del Estado para empezar su debate en el Congreso. ¿Cómo los valora?
-Lo primero es que es necesario que haya ya unos Presupuestos Generales del Estado. Si pueden salir por una amplía mayoría parlamentaria, mejor. Esos Presupuestos deben ser expansivos en un momento de debilidad económica en el que cae el consumo y la recaudación. Van a generar más déficit y deuda pero hay que asumir este coste porque la alternativa es profundizar en la crisis económica en los próximos años. Los recursos europeos nos permiten que esos presupuestos sean expansivos sin hacer en el corto plazo grandes piruetas fiscales y por tanto, esto facilitará la gestación y aprobación. Finalmente, aunque en este ejercicio no se vayan a hacer volteretas fiscales en esta legislatura España tiene que ser más ambiciosa en recaudación fiscal. Las medidas tributarias de estos presupuestos son cortísimas. España tiene que reducir el diferencial fiscal con Europa, que es de 75.000 millones al año , si quiere ser un país moderno con servicios. Este año era delicado hacerlo pero en esta legislatura hay que ser más ambicioso.
- ¿Qué impuestos cree que hay que retocar y en qué medida?
-Hay que tocar muchas piezas. Hay que tocar el Impuesto de Sociedades que ya verá que va a tener un toque muy limitado. En España tiene que haber un tipo mínimo efectivo que haga que ninguna empresa pague por debajo de un 15% de sus beneficios, que es menos de lo que paga una renta media por IRPF. No puede ser que por el sistema de exoneraciones y bonificaciones esto no sea así. Hay que hacerlo sin artificios contables. Hay que gravar más los tramos altos del IRPF. Solo a rentas de 250.000 o 300.000 euros no se genera suficiente recaudación. No hay que tocar a las rentas medias-bajas pero estoy convencido de que a rentas de 65.000 y 75.000 euros pagar 500 euros más al año, por decir algo, para facilitar tener mejor atención primaria y a la dependencia, no les importaría Vale de asumir que todos son unos cínicos y no quieren pagar más impuestos. Luego hay que gravar más las rentas del capital y a empresas digitales que casi no pagan nada. Hay que luchar contra el fraude fiscal, que no es baladí.
-¿Qué ocurrirá con los ERTE tras el 31 de enero?
- Estoy seguro de que los ERTE se prorrogarán más allá del 31 de enero. Es la figura que ha evitado la destrucción de miles de puestos de trabajo en España. Si en España el ritmo de destrucción de empleo hubiera sido como en 2009 habrían desaparecido tres millones de puesto de trabajo adicionales a los ya destruidos y por tanto, los ERTE han sido palanca para evitarlo. La reproducción de la pandemia hace pronosticar que los ERTE se extenderán más allá. Nos consta que empieza a haber empresas que renuncian a los ERTE porque están pensando en despedir. No es masivo pero nos preocupa que empiecen.
-No parece este el mejor momento para la reforma laboral.
-Nosotros no compartimos eso. Nosotros vamos a exigir antes de que acabe el año la corrección de los aspectos centrales que ya teníamos hablado en marzo porque si no se toca eso el riesgo de devaluación salarial es enorme. Luego, hay otra parte que lleva más tiempo y que busca que, por la inercia, las crisis en España se resuelven por la vía de la destrucción de empleo. Se trata de acabar con el despido libre y eso podría ser para el final de la legislatura.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.