

Secciones
Servicios
Destacamos
El pleno del Parlamento Europeo dio ayer luz verde a las nuevas normas que impondrán el uso de al menos un 70% de combustibles ecológicos a los aviones que operen en aeropuertos de la Unión Europea en el horizonte de 2050, un hito para el que deberán ya en 2025 a cargar al menos un 2% de combustibles sostenibles en sus depósitos.
Canarias ha logrado quedar al margen de esta nueva norma, al igual que el resto de las RUP. Sí se aplicarán en las islas los derechos de emisión a partir del 1 de enero de 2024 y la llamada 'tasa verde' (la directiva sobre fiscalidad de la energía (DFE)) pero el archipiélago se libra de este reglamento de combustibles alternativos. Las tres están dentro del paquete 'fit for 55' de Europa y que pretende adaptar el sector de la aviación a los estándares medios ambientales.
La decisión de ayer supone que, en territorios periféricos como Canarias ni suministradores de combustible, ni aerolíneas ni aeropuertos deben cumplir con la obligación. Es decir, «los suministradores no tiene que proveer de SAF (combustible limpio) a los aeropuertos isleños y estos no tienen que tener estos carburantes a disposición de las aerolíneas, ni estas deben repostarlo», como explica el eurodiputado canario del PP, Gabriel Mato.
La exención se ha conseguido gracias a las enmiendas presentadas por el Grupo Popular Europeo. La iniciativa fue aprobada con 518 votos a favor, 97 en contra y 8 abstenciones.
Mato señaló ayer que se trata de «una buena noticia para Canarias», y añadió su «preocupación en torno a la transición verde, como los 'derechos de emisiones' o la llamada 'tasa verde', porque las Islas y el resto de regiones ultraperiféricas deben tener un trato diferenciado».
Señaló que la lucha contra el cambio climático «hay que hacerla con sentido común, adecuándose a los tiempos y evitando desigualdades y perjuicios a los ciudadanos». Asimismo, destacó que «al legislar, no podemos ignorar que hay regiones como Canarias que dependen totalmente del transporte aéreo».
En esa línea, recordó que «en torno al 74% de nuestro PIB proviene del sector terciario y de este una parte importantísima lo compone el turismo, por lo que un incremento de los costes en el transporte aéreo sería catastrófico para nuestras islas, tanto desde el punto de vista de conectividad como de la economía de esta región ultraperiférica».
Por ello, insistió en que la medida aprobada por el Parlamento Europeo «representa un respaldo y apoyo a las necesidades de las regiones ultraperiféricas y un avance realmente importante para toda la población residente en estas zonas, de cara a seguir mejorando los sistemas de producción de los mismos y adaptar los recintos aeroportuarios a este tipo de repostaje de forma más progresiva».
Las nuevas reglas, que fueron acordadas por los negociadores de la Eurocámara y de los Veintisiete el pasado abril, elevan el objetivo de carburantes 'verdes' que la Comisión Europea planteó como inicio de la negociación (65%) pero no llega al 85% que reclamaron los eurodiputados durante las negociaciones.
La modulación consensuada arranca desde un 2% en 2025 con aumentos cada cinco años, de modo que el objetivo mínimo en 2030 será de un 6% de carburantes 'verdes', del 20% en 2035; 34% en 2040 y del 42% en 2045; hasta llegar el 70% en 2050.
A falta únicamente del visto bueno formal de los Veintisiete para su adopción definitiva, el acuerdo será de aplicación a partir del 1 de enero de 2024.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.