Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 9 de diciembre
El actor José Carlos Campos, en el acceso al Crazy Horse de París. C7
José Carlos Campos: «Piaf llega al público porque en sus canciones hay una gran humanidad»

José Carlos Campos: «Piaf llega al público porque en sus canciones hay una gran humanidad»

El actor oficia de maestro de ceremonias en 'Edith Piaf, una vida en concierto' que se estrena el sábado, día 28, en el Teatro Pérez Galdós

Patricia Moralejo

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 24 de octubre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El actor grancanario José Carlos Campos es el responsable del concepto dramatúrgico del espectáculo musical 'Edith Piaf, una vida en concierto', que se estrena en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria el sábado, día 28 de octubre, en una única función, a partir de las 20.00 horas. Junto a los 15 músicos que integran el ensemble de la Orquesta Sinfónica del Atlántico que dirigirá la maestra Isabel Costes, y la prestigiada voz de la gran soprano mexicana, María Katzarava, el camaleónico y versátil intérprete se convertirá en el maestro de ceremonias para proyectar una época y la figura de un mito cuyos temas siguen conmoviendo el corazón de las nuevas generaciones.

Desde 2019 lleva afrontando las temporadas del Crazy Horse de Paris. «En esos cinco años he tenido la fortuna de disfrutar de toda esa bohemia parisina que tan a cuento viene con Edith Piaf, porque de alguna manera todo ese legado que dejó la Belle Epoque, se recogieron en la posguerra de los años 40, 50 y que sigue todavía impregnando el aire de todo París de esas calles de Montmartre, de los cabarets que fueron auténticos iconos de la modernidad y que he tenido la oportunidad de regentarlos en estos últimos años», explica el actor que volverá en 2024 a comprometerse con el mencionado local que fundara Alain Bernardin en 1951.

Tras el espectáculo que rinde tributo al 'gorrión de París', la mujer, mito y artista que mejor ha simbolizado Francia y el espíritu eterno de la Chanson, Campos formará parte del elenco de la nueva producción de Clapso que se estrena en el Teatro Cuyás, 'Pecados', a la que se suma la gira del 'Sonajero de Polichinela' y 'Ludwing. Un viaje musical por Europa', con música de Beethoven, dos escolares de ópera con los que gira por Canarias y península.

Con Isabel Costes y la Orquesta Sinfónica del Atlántico colaboró el pasado año en el espectáculo vinculado a la noche de ánimas y vuelve ahora a comprometerse con esta nueva producción, en la que oficia como conductor de un recorrido por las celebérrimas e inmortales canciones de Piaf que irá cantando Katzarava y la identidad de una época donde los cabarets fueron caldo de cultivo de la libertad.

Para José Carlos Campos, «Edith Piaf fue una revolucionaria de una época en la que se hacía música correcta. Fue capaz de traer el desamor con un estado profundo en sus canciones. Se revolcó en la vida con grandes altibajos y llevó una existencia que para nada fue tibia. Eso se refleja también en sus temas, que poseen una melancolía muy profunda, una nostalgia absoluta, algunas cargadas de esa connotación naif que puede tener la música francesa, pero tremendamente melancólica y para nada superficial. Piaf si algo tiene y si por algo llega al público es porque que tiene una gran humanidad. Eso la hace imperecedera», señala.

La dramaturgia

El actor explica que su dramaturgia cuenta «una historia que tiene mucho que ver con una vida que apuesta por la libertad. Cuenta una historia que está basada en hechos reales, y cuando digo hechos reales es que son muchos hechos reales. He unido historias que han llegado a mí desde diferentes puntos, que he leído, historias que me han contado, que tenía ya en la memoria, cosas que he vivido. Contamos la historia de un exiliado que tiene que salir de Canarias en 1955 y de cómo llega a París hasta desarrollar una profesión como transformista, todo lo que le acontece hasta llegar allí y todo lo que tiene que dejar atrás. Pero un nuevo mundo se le abre en ese Paris que recogía precisamente exiliados de todo el mundo y artistas que generaron nuevas ideas que comportaron y nueva manera de entender la vida», agrega.

Confiesa que le costaría elegir como preferido un tema de Edith Piaff. «Difícil porque me gustan muchos temas suyos, pero si tuviera que elegir uno sería' Non, je ne regrette rien' (No, no me arrepiento de nada) compuesta en 1956 por Charles Dumont y escrita por Michel Vaucaire. No me arrepiento de nada, ni de lo bueno ni de lo mano, todo eso ya quedó atrás y hay que seguir hacia adelante.... Muy bonito lo que dice».

En su lista de reproducción

José Carlos Campos había cantado ya las canciones de Piaf para otros espectáculos. Piaf bebe en esa canción realista que se produce a orillas del Sena y que ella proyecta con la máscara de la tragedia, el amor o la desesperación.

«La tengo en mi lista de reproducción para escucharla porque forma parte de la historia del cabaret, de la 'chanson' francesa y del propio teatro, porque a pesar de que era cantante tenía una vida muy teatral, además de una biografía muy particular, muy sufrida desde sus comienzos. Imposible no saber de Edith Piaf, que se ha convertido en un icono y un referente internacional», apunta el artista grancanario.

Al actor, director y dramaturgo le encanta definirse como un hombre de teatro, por eso declara encontrarse «encantado de estar rodeado de buena música en esta producción» que ve la luz sobre el escenario del recinto de la desembocadura del Guiniguada.

«Me encantan los proyectos en los que se fusionan las artes, en los que entra la música, la lírica, el teatro, la plasticidad... y se fusionan todas estas artes para crear un espectáculo. Volver a actuar con la Sinfónica del Atlántico siempre es un placer y en este caso voy a conocer a María Katzarava, número uno a nivel internacional, con una voz prodigiosa Poder escucharla tan cerca va a ser un auténtico regalo», concluye Campos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios