Borrar
Un momento del pasacalles de este jueves, en el casco de Ingenio. Cober

«El Festival convierte Ingenio en pebetero multicultural del folclore mundial»

David Castellano dirige el evento folclórico del municipio grancanario, que este sábado celebra su clausura en el Parque Néstor Álamo

F.Z.

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 27 de julio 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El director del Festival Internacional de Folclore de Ingenio Muestra Solidaria de los Pueblos, David Castellano, estima que el evento musical que se celebra estos días en el municipio del sureste grancanario «adquiere todo su sentido vinculado a la población, que desde sus raíces más profundas, ha ido calando con laboriosidad un tapiz conformado por una fuente de conocimientos, sentimientos y experiencias a nivel etnográfico».

Para el también presidente de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, promotora desde hace 28 años de este evento internacional declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, «es un hecho sobradamente constatado que los ciudadanos se implican y se entregan totalmente en esta celebración, impregnada de esa alegría que confiere la multiculturalidad que nos hace sentir esa fusión de músicas, culturas y razas». «Ingenio es en este momento punto de encuentro obligado para oriundos y extranjeros que con esa amalgama de sensaciones y emociones convierten cada convocatoria de este encuentro solidario en un espejo y punto de referencia para similares eventos», añade.

Hay que recordar que el festival de Ingenio se ha propuesto siempre convertirse en epicentro de las manifestaciones del folclore mundial cumpliendo con su objetivo inicial de preservar y difundir el acervo cultural y las señas de identidad de los pueblos, exaltando los valores tradicionales y etnográficos de su cultura y traspasando la barrera de sus lenguas, razas o color. En este sentido Castellano considera que «es común considerar el folclore y la etnografía como puntos de partida en la preservación, estudio y comprensión de la diversidad cultural. En este contexto es donde podemos entender la riqueza de nuestro devenir como pueblo y todo lo que nos rodea en términos de identidad, conocimiento y enriquecimiento cultural y sin este marco de referencia parecería casi un sinsentido, o al menos experimentaríamos una degradada comprensión del mundo en el que vivimos».

Imagen de archivo de David Castellano.
Imagen de archivo de David Castellano. C7

Para Castellano el Festival «ha llegado a ser un acontecimiento de gran trascendencia en el mundo del folclore, que se ha fortalecido gracias al trabajo conjunto que ha aunado intereses, esfuerzos e implicación de nuestros gobernantes, de la gente de nuestro pueblo, de Coros y Danzas de Ingenio, promotor y organizador y de todas las personas que de una u otra forma participan haciendo suyo este evento».

Ello ha propiciado, según el director, que la citada propuesta, con el paso de los años, se haya convertido «en parte de nuestra historia y de nuestro legado cultural, que ha trascendido fronteras, llegando a diferentes regiones del mundo y siendo reconocido así por la Unesco, como uno de los festivales más importantes del mundo en su género. Es en julio cuando nuestra villa se ilumina con la alegría de propios y foráneos con la llegada del festival, que se convierte en pebetero multicultural del folclore mundial», añade.

El evento, que cumple casi tres décadas, regresa con su espectáculo de clausura fijado para este sábado, al entorno inigualable del Parque Néstor Álamo, uno de los parajes naturales emblemáticos de Ingenio, enclavado en pleno casco histórico. David Castellano asimismo destaca el gran papel que juega el amplio equipo de jóvenes voluntarios que moviliza el festival, que prestan su apoyo en cada uno de los actos programados, que se concreta en la asistencia a los miembros de los grupos invitados participantes, el servicio de comedor o los múltiples traslados previstos, por citar algunos ejemplos.

«De esta forma seguiremos cultivando con nuestro mayor cariño dedicación y empeño este espíritu de pueblo culto, implicado, inclusivo y solidario, donde cada experiencia vivida significará una historia única que nos aleccionará sobre valores que ya nos definen: humildad, capacidad de resiliencia y compromiso irrenunciable con la unidad de los pueblo», explica David Castellano, quien destaca la continuidad en el tiempo de un festival por el que han pasado en sus sucesivas ediciones más de 300 grupos de los continentes del mundo.

David Castellano señala que la pauta que rige este evento siempre ha sido el acercamiento al conocimiento de la cultura y las tradiciones de otros pueblos, porque reconocer y respetar la diversidad cultural mutua es la manera de sentar las bases para un diálogo constructivo entre las diferentes culturas del mundo en el que se inserta Canarias. Cada edición es una apuesta por la valoración del patrimonio cultural inmaterial, es un compromiso social con la comunidad que acuna esta festividad, es un legado que se hereda y se transmite a las nuevas generaciones, es una llamada de atención a quienes detentan el poder y un reconocimiento a la diversidad cultural, porque este festival es un punto de convergencia hacia la educación, la investigación, la promoción y transmisión del patrimonio cultural de Canarias», concluye.

El pasacalles se repite este viernes en Carrizal

El casco del municipio de Ingenio acogió anoche el primero de los dos pasacalles que se celebran en la actual edición del Festival Internacional de Folclore Muestra Solidaria de los Pueblos. Las formaciones invitadas este año, Otrora Integración Folclórica Colombiana, Krida Budaya de Indonesia, el grupo folclórico Monteverde de Madeira y el grupo de bailes populares Les Folies de Carcaixent de Valencia fueron los protagonistas principales del acto, que contó con una gran presencia de público. Hoy, a partir de las 20.30 horas, se repite en los aledaños de la Plaza del Buen Suceso, en Carrizal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios