
Secciones
Servicios
Destacamos
Barrios Orquestados da un giro de tuerca a su proyecto multidisciplinar para lograr la participación activa de los espectadores durante el desarrollo de 'Cuerdas', que se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.
El Auditorio Teatro de Agüimes, este domingo, a partir de las 18.00 horas, es el lugar elegido para la puesta de largo de este montaje musical, escénico y de danza, con la participación de unos 200 niños y adolescentes.
«Es la segunda edición de los proyectos multidisciplinares de nuestro proyecto. El primero fue 'Casamundo, entre el mar y la folía'. En este caso, se aborda la interacción con el público. De alguna manera, probamos a romper la cuarta pared y el público se convierte en un agente más de la acción sonora y coreográfica», avanza José Brito, impulsor y responsable de Barrios Orquestados desde su nacimiento, en 2012.
«'Cuerdas' sintetiza una idea poética en torno a los límites, los bordes del pensamiento y sobre todo los espacios creados por el ser humano. En este sentido es una protesta y una reivindicación de los espacios que nos unen o nos separan», avanza Brito durante la presentación desarrollada en la mañana de este miércoles en la sede de Casa África en la capital grancanaria. Y es que el montaje arranca con «una cuerda que genera los límites de un país, en este caso Malí», tras lo que los participantes abordan una pieza inspirada en los Wassoulou.
El espectáculo no narra una historia que a su vez valga como hilo conductor. «Tiene un formato compuesto por distintos módulos que se pueden intercalar sin que afecte a su desarrollo. Cada módulo tiene un 'leitmotiv' que consiste en la conexión y desconexión con los agentes que general la cohesión social. Así, figura, por ejemplo, un tema como 'Puentes', que compusimos en el campamento de Lesbos, que hace referencia al brutal movimiento migratorio de los siglos XV y XVI en la zona del Mediterráneo. Por su parte, 'Cada amanecer el gallo cantaba' alude a la recurrencia de las rutas migratorias que se repiten una vez y otra y a la lucha de unos con otros para poder sobrevivir», señala José Brito.
'Cuerdas' tiene dos partes muy diferenciadas. La primera se titula 'Passacaglia' y el domingo se desarrollará a modo de pasacalles en el exterior del Teatro Auditorio de Agüimes. «Es como un paseo en torno al nacimiento, que protagonizarán los niños de unos nueve años en la trasera del Teatro Auditorio», apunta Brito.
Los integrantes más talluditos de Barrios Orquestados cobran protagonismo durante la segunda parte, denominada 'Scordatura', ya en el interior del recinto. Alude esta parte a la idea de «volver a afinar los instrumentos con una afinación poco usual. Parte de la idea poética de que, a la vista de los resultados actuales, igual hay que reafinar las cuerdas para lograr una armonía diferente en todo el mundo». Esta idea cobra vida mientras «tocan sus instrumentos, se desarrollan coreografías propias de la danza contemporánea y hay canto, percusión corporal y dramatización», destaca José Brito.
El mensaje que sustenta este proyecto ha calado en los jóvenes músicos de Barrios Orquestados. «La interpretación tenía un sentido al principio y va cobrando otro al final. Por ejemplo, cuando hablamos del pasaje 'Recordatura', que hace alusión a los desastres del pasado para que no se vuelvan a repetir, mediante una estética espectral, les fuimos hablando de los peligros del alineamiento humano que puede llegar a anular el pensamiento. Vimos cómo los jóvenes se transformaban a medida que lo interpretaban, porque esa idea les generaba una especie de revoltura en el estómago», destaca Brito.
'Cuerdas' tendrá su segunda función el 16 de junio, en el Auditorio Insular de Fuerteventura. Le seguirá una tercera, el 23 de junio, en el Teatro Municipal de Tías y despide esta minigira isleña el 29 de junio en el Auditorio Municipal de la Matanza de Acentejo.
La dirección creativa de 'Cuerdas' la firman conjuntamente José Brito y el músico y pedagogo Polo Vallejo, que suele visitar el archipiélago con proyectos de formación para los docentes que integran Barrios Orquestados.
«Creo en los proyectos que aúnan los trabajos creativos y cooperativos y este es muy ilusionante. Nos encanta la polisemia de los términos, en este caso de cuerdas, para convertirlo en arte escénico. El reto ha sido resolver musical y en escénicamente el significado del término», apunta Polo Vallejo sobre un montaje que incluye «muchos mensajes». «Siempre figura la idea de la paz y el poder de la música como herramienta de transmisión», subraya Vallejo.
Este doctor en Ciencias de la Música y profesor de Pedagogía Musical en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid destaca que el proyecto de Barrios Orquestados despierta admiración incluso fuera de las fronteras nacionales, como sucede en la Academia Sibelius de Finlandia, cuyos profesores han conocido de primera mano cómo funciona en el archipiélago y que lo definen como «un sueño».
José Brito, fundador y codirector de Barrios Orquestados con Laura Brito, apunta lo que el proyecto necesita para que sus cimientos se fortalezcan. «Necesitamos más. Lo que nos falta tras doce años es una mayor estabilidad. En el escaparate eso no se ve, pero cualquiera que vea cómo subsiste un proyecto socio-musical como este apreciará que cada año está en un equilibrio muy frágil. Esa estabilidad se puede lograr igual que se ha considerado que el Festival de Música sea una pata fundamental del desarrollo cultural de nuestras islas, que este proyecto de desarrollo comunitario se valore igual y los dirigentes políticos lleven al Parlamento una Ley para lograrlo», apunta el músico grancanario.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.