Borrar
Coco González Lohse y Antonio Guzmán ya están en Gran Canaria. cober
Coco González Lohse y Antonio Guzmán llegan a la Fundación Francis Naranjo

Coco González Lohse y Antonio Guzmán llegan a la Fundación Francis Naranjo

En su sede de la Avenida Primero de Mayo de la capital grancanaria acoge desde mañana dos muestras individuales y una conjunta de los artistas chilenos

Victoriano Suárez Álamo

Miércoles, 21 de septiembre 2022, 23:09

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Tras el parón veraniego y dos 'performances', a cargo de Vivien Déniz y Antonio Guzmán, la Fundación Francis Naranjo reabre su faceta expositiva con tres muestras en las que de nuevo mira hacia Latinoamérica, uno de los núcleos principales de su apertura de mente internacional.

En los tres espacios de su sede en el número 63 de la Avenida Primero de Mayo de la capital grancanaria acoge, entre mañana viernes 23 de septiembre y el 19 de noviembre, tres proyectos expositivos de los artistas chilenos Coco González Lohse y Antonio Guzmán, fruto del acuerdo de esta Fundación con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

La Sala Rasante será ocupada por el proyecto de Antonio Guzmán titulado 'Emblemática Escolar', integrada por banderines, mapas y estandartes, bajo el comisariado de Juan Peralta Berríos. La Sala Superior estará ocupada por el proyecto de Coco González Lohse denominado 'Fantasía', que comisaria Ramón Castillo. Mientras que la Sala Sótano acoge el proyecto realizado conjuntamente por los dos artistas, titulado 'Comer con los ojos', comisariado por Carolina Castro Jorquera.

En su propuesta expositiva 'Emblemática escolar. Banderines, mapas y estandartes' todo lo expresado con anterioridad en los trabajos de Antonio Guzmán parece «insertarse finamente aquí, aportando hacia la consolidación de su proyecto artístico crítico, político y de línea social desde su reflexión en el ámbito de la educación y de manera precisa, la educación en el arte», apuntan los responsables del proyecto.

La muestra «entreteje unidades simbólicas cada una con significación propia, valiéndose de la representatividad en el imaginario colectivo Guzmán presenta cuatro unidades de trabajo articulados». En sus piezas aparecen representados «estudiantes en acciones diferentes, llevan alguna máscara con cabeza de burro y otros, en su mayoría, una caja de cartón en la cabeza sin ojos en alusión a la precariedad y a la búsqueda del control social desde la anulación de la visión y esto, tiene que ver con el programa de donaciones de víveres del gobierno chileno para apaliar la Pandemia». «También aparecen elementos referenciales como el urinario de Marcel Duchamp o la pipa del artista surrealista Rene Magritte, el 'Libro rojo' de Mao», añaden sobre una propuesta que incluye un dibujo mural realizado en la propia sala a modo de intervención, el el vídeo 'Astay. Cartografía' (2019) y unas láminas llamadas 'Palíndromos'.

La exposición 'Fantasía', de Coco González Lohse, «es un proyecto 'nómade' que se concibe como una ofrenda de esperanza con los lugares, sus imaginarios y sus gentes». «La aspiración por alcanzar un estado de fantasía, ya no parece un asunto que se resuelve en la utopía de proyectos modernizadores o globalizantes, aquí se cambia de escala, y en el 'persona a persona', 'mirada a mirada', se construye la posibilidad de salir del encierro al que nos ha llevado demasiada realidad pandémica y post pandémica», añaden los responsables de la Fundación sobre esta muestra comisariada por Ramón Castillo.

Desde la pintura, el audiovisual, la instalación y los diálogos locales Coco González ha iniciado un viaje hacia otras sabidurías y formas de vida como si fuera un cazador-recolector de semillas que se intercambian para nuevos-antiguos cultivos.

'Comer con los ojos', por su parte, es la cuarta exposición colaborativa de los artistas chilenos Coco González y Antonio Guzmán, quienes, uniendo el lenguaje de las artes visuales con ciertas metodologías pedagógicas, abordan los derechos del ser humano, ofreciendo una mirada crítica, en esta ocasión, al derecho de la alimentación.

Mientras nuestro planeta atraviesa por una de las crisis alimentarias más grandes de las décadas recientes, con precios récord de los alimentos que empujarán a millones de personas a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la desnutrición, 'Comer con los ojos' se presenta como un espacio de reflexión de las diversas formas en que nos vinculamos con los alimentos, la forma en que estos son producidos, cosechados, preparados y consumidos.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios