

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ R. SÁNCHEZ
Arrecife.
Martes, 15 de diciembre 2020, 00:00
Los consumidores lanzaroteños siguen padeciendo la cesta de la compra más cara a nivel provincial, siendo la tercera más costosa de las islas, según informe dado a conocer por el Instituto Canario de Estadística (Istac), en base a un amplio estudio de campo hecho en octubre. La situación es similar a la que se daba a finales del pasado año, así como en fechas precedentes, con la precisión de que se ha visto agrandada la brecha entre lo que se paga a nivel medio en Canarias y lo que cuesta de media los productos de la cesta de la compra en los siete municipios.
El estudio del Istac precisa que la cesta de la compra lanzaroteña es más cara en un 1,74%, cuando a finales del pasado año la diferencia en contra de los intereses de los consumidores locales era del 1,49%; y con el añadido de que la separación era en 2018 de poco más del 1%. Hay en este último estudio una diferencia más o menos apreciable con Fuerteventura y La Palma, siendo la comparativa mucho más llamativa con respecto a Gran Canaria y Tenerife, como suele ser norma durante todo este siglo. En La Gomera y El Hierro aún es peor la situación para los consumidores, pero con una menor distancia que en fechas precedentes con respecto al caso lanzaroteño.
La diferencia en negativo se explica en muy buena medida en que en Lanzarote y La Graciosa se siguen soportando los precios medios más caros de Canarias en frutas frescas, con un diferencia muy cercana al 14%. Además, también se pagan por encima de la media regional las verduras frescas, con un diferencial cercano al 5,5%; los productos destinados al cuidado del hogar, con un abono medio de más del 6%; y los productos lácteos, encarecidos en cerca de un 5%.
En los apartados de fruta y verdura cabe señalar que viene siendo una constante observar precios muy por encima de la media canaria desde que el Istac iniciara los estudios habituales de la cesta de la compra, en 2003.
Además, con menores diferencias que en los apartados anteriores pero igualmente afectando al conjunto, también se paga de más en congelados, con un valor en exceso cercano al 4%; charcutería, en un porcentaje superior al 2%, bebidas no alcohólicas, en un media también cercana al 2%; aceites y grasas, en más del 1%; y en productos de higiene personal, en una media del 1%.
Hay varios apartados que en 2020 se pueden conseguir en Lanzarote a precios por debajo de la media regional, si bien en buen modo porque los valores canarios están inflados por los altos precios que soportan los consumidores herreños y gomeros. En este contexto aparecen panes, carnes frescas, pescados frescos, productos secundarios de limpieza y alcohol más tabaco.
Es en el apartado de los panes donde el ahorro para las carteras de los consumidores alcanza mayor dimensión, al rondar la cota del 3,5%. En el resto de apartados la diferencia en beneficio de los compradores se acorta.
Entre el otoño de 2003 y las fechas actuales se han hecho sobre un centenar de estudios de campo sobre la cesta de la compra en las islas por parte del Istac. En todos ellos Lanzarote siempre quedó con valores por encima de la media general, salvo en un par de ocasiones. Fue en verano de 2015 cuando por primera vez disfrutaron los consumidores locales de tener que pagar menor que el resto por los mismos productos. La segunda vez fue en el estío de 2017.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.