7 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
7 fotos
Martes, 21 de marzo 2023, 19:03
Una abeja cubierta de polen posada sobre una flor. Cada año, la floración de los árboles frutales se convierte en un auténtico reclamo turístico en Cieza y miles de personas acuden a ver la espectacular estampa de sus campos teñidos de rosa, pero muy pocos se fijan en los protagonistas que hacen posible que esas flores se conviertan, unos meses más tarde, en melocotones y albaricoques: los polinizadores.
EFE/MARCIAL GUILLÉNUn cetrero suelta un ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos) durante la celebración del festival de caza de Salburun en Bishkek, Kirguistán. El festival se lleva a cabo en Bishkek, capital de Kirguistán en vísperas de la festividad de Nooruz.
EFE/ Igor KovalenkoUna mujer llena un balde con agua de río para las necesidades diarias de agua, un día antes del día designado como Día Mundial del Agua, en Abiyán, Costa de Marfil. En Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil, algunos de los habitantes están experimentando importantes dificultades para acceder al agua potable, ya que algunos barrios no están conectados a la red de la empresa nacional de distribución de agua.
EFE/EPA/LEGNAN KOULAUn niño limpia una mezquita antes del sagrado mes de ayuno del Ramadán en Peshawar, Pakistán. Musulmanes de todo el mundo celebran el sagrado mes del Ramadán, rezando durante la noche tiempo y abstenerse de comer, beber y tener actos sexuales durante el período entre la salida y la puesta del sol. Ramadán es el noveno mes del calendario islámico y se cree que la revelación del primer verso del Corán fue durante sus últimas 10 noches.
EFE/BILAWAL ARBABUn gato se sienta en un árbol en flor en el centro de Tbilisi, Georgia. Según los informes, las temperaturas alcanzaron los 18 grados centígrados en la capital georgiana.
EFE/EPA/ZURAB KURTSIKIDZELas aves vuelan frente al museo submarino C-189 en el terraplén del río Neva en un soleado día de primavera en San Petersburgo, Rusia.
EFE/EPA/ANATOLY MALTSEVRadiación Cherenkov visible en el momento de la carga de combustible en el reactor, durante una interrupción planificada en la sala, dentro de la planta de energía nuclear Dukovany en la República Checa. Este efecto fue visto cuando ocurrió la catástrofe de Chernobyl en abril 1986, y se debe a "ondas de choque que producen partículas cargadas que en un determinado medio van más rápido que la velocidad de la luz en ese medio".
EFE/ Martin DivisekPublicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.