Borrar
Carmen Hernández y Minerva Alonso -en el centro de la imagen- conocieron el nuevo proyecto de tejeduría que quiere impulsar Entre Amigos. C7
Entre Amigos se esfuerza en rescatar la tejeduría de las garras del olvido

Entre Amigos se esfuerza en rescatar la tejeduría de las garras del olvido

La asociación cultural de Jinámar busca financiación para impulsar el primer curso del municipio que enseñe este oficio tradicional

Juan Pérez Benítez

Lunes, 13 de febrero 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hace tiempo que en Canarias el oficio de la tejeduría ha caído en desuso. La globalización y las actuales formas de la economía han puesto esta actividad en peligro de extinción. En Telde, desde hace algunos años, nadie se gana la vida con ello. Entre lo que se tarda en tejer, la competencia que suponen las grandes empresas y la baja rentabilidad que se le saca, se crea la mezcla perfecta para que cada vez se vea menos. Quien aún lo practica lo hace por romanticismo o como una forma de entretenimiento. No hay más.

En el siglo XX, la actividad tejedora abasteció el mercado interno en el período crítico de postguerra. El oficio lo ejercían esencialmente las mujeres del entorno rural, como complemento de sus escasos ingresos en la actividades agrícolas. Trabajaban por encargo y el material, en ocasiones, era suministrado por el propio cliente. Algunos telares que funcionaban a principios del siglo XX fueron abandonados por la dedicación a otras actividades textiles artesanas que aportaban mayores beneficios, como las rosetas y los calados. En este momento es cuando algunos de estos telares fueron desmontados para aprovechar su madera para hacer muebles aperos de labranza o como leña, lo que propicia que hoy tan solo queden unos pocos ejemplares antiguos.

Desde la Asociación Cultural Entre Amigos, con sede en Jinámar, entienden que esta no es una actividad cualquiera y creen en la importancia de salvaguardar este patrimonio cultural de las islas. Es por ello que la asociación cultural que preside Suso Santana tiene entre manos un ambicioso proyecto pionero para enseñar a personas del barrio a tejer como se hacía antes de la era industrial. Su cometido será mantener viva una práctica que hasta el siglo pasado era una costumbre en el archipiélago y, por qué no, multiplicar el número de personas en activo que puedan ejercer.

Es difícil descifrar quién fue la última persona que se dedicó a este arte de crear telas en Telde, pero algunos entendidos apuntan a que Emilia Bañares, retirada desde hace bastante tiempo, fue la última, concretamente en el barrio de San Francisco. Como gran defensor de la cultura y las tradiciones canarias, Entre Amigos quiere que a través de la enseñanza y la práctica se vuelva a retomar el legado de las tejedoras que en su día se desarrollaron en la ciudad y poner en valor la importancia que tuvieron.

Tras un gran trabajo de documentación y adquisición de recursos tales como telares y otros utensilios indispensables para su práctica, a la agrupación social y cultural de Jinámar tan solo le queda encontrar financiación institucional para terminar de convertir en realidad este curso. Los principales candidatos para ello son el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fedac, y el Ayuntamiento de Telde, por medio de su Plan Integral de Jinámar.

Por tener, ya tienen hasta los futuros alumnos -unos 20- y a la persona que hará de docente. Este último será Iván Quintana, un joven de 27 años procedente del Carrizal, con amplios conocimientos en la materia, además de ser «uno de los grandes solistas de presente y de futuro que tiene Los Gofiones», según apunta Suso Santana, también miembro del grupo de música tradicional canaria.

Proyecto de 42 trajes típicos de Gran Canaria

En concordancia con el futuro curso de tejeduría, Entre Amigos, que hace unos días ha sido galardonado con el premio Roque Nublo en la modalidad de folklore, lleva dos años impulsando un proyecto para la creación de 42 trajes típicos de Gran Canaria, dos por municipio, uno de mujer y otro de hombre. Es el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fedac, el que está financiando esta iniciativa (con 73.000 euros en total), que aspira a convertirse en una exposición itinerante y exclusiva en toda Canarias.

Este lunes la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, y la consejera de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso visitaron el taller de creación de trajes de Entre Amigos para conocer cómo se desempeñan.

Hernández, destacó «la importancia de esta iniciativa para proteger y difundir la cultura tradicional». Por su parte, Alonso subrayó el valor de este proyecto como herramienta de «integración social» y como espacio de «construcción colectiva».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios