Borrar
Planta fotovoltaica de autoconsumo instalada en la cubierta de una nave del Polígono Industrial de Arinaga. C7
Las plantas solares de autoconsumo se multiplicaron por 20 en tres años en Gran Canaria

Las plantas solares de autoconsumo se multiplicaron por 20 en tres años en Gran Canaria

El 30 septiembre de 2019 había 101 instalaciones y el 10 de octubre pasado eran 2.010. Eso supone 1,73 plantas nuevas de media diaria

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 8 de noviembre 2022, 23:20

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El número de instalaciones de generación de energía fotovoltaica de autoconsumo registradas en Gran Canaria se ha multiplicado por 20 entre el 30 de septiembre de 2019 y el 10 de octubre de este año, pasando de 101 a 2.010 en poco más de tres años, según datos facilitados por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

Este crecimiento continuo se ha ido acelerando a lo largo de la legislatura, de modo que, por ejemplo, las 156 instalaciones de energía solar de autoconsumo existentes al cierre de 2019 se habían multiplicado por más de tres al finalizar el año siguiente porque ya eran 523 las registradas al acabar 2020. Fueron 367 las puestas en marcha a lo largo de ese año.

El incremento a lo largo de 2021 fue menor en proporción que en el ejercicio anterior pero mayor en el número de instalaciones porque de 523 se pasó a 960 plantas, lo que no llega a duplicar la cifra anterior pero supone la creación de 437 más en doce meses.

Acelerón en lo que va de 2022

Este aumento progresivo se ha acelerado durante lo que va de este año porque las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo registradas en Gran Canaria hasta el 10 de octubre ya son 2.010, esto es, más del doble que las que había al acabar 2021.

Es decir, en los primeros 282 días de 2022 se han puesto en marcha 1.050 plantas solares de ese tipo, lo que arroja una media de 3,72 instalaciones por cada jornada transcurrida.

Instalación de placas solares en el tejado de una industria localizada en Ingenio. Juan Carlos Alonso

En los 1.106 días que van del 30 de septiembre de 2019 al 10 de octubre de 2022 el número de este tipo de instalaciones de generación de energía limpia en la isla, destinadas a reducir la factura eléctrica de industrias, viviendas y otro tipo de edificaciones, se ha incrementado en 1.909, lo que representa una media de 1,73 plantas nuevas en cada una de esas jornadas.

Este paulatino aumento de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo había comenzado en el anterior mandato puesto que la isla cerró el año 2018 con 32 plantas de este tipo y llegó al 30 de septiembre de 2019 con 101. Así, fueron 69 las puestas en marcha en los primeros nueve meses de ese año, en los que se triplicaron las existentes.

La potencia se multiplicó por doce

La potencia nominal de las instalaciones de generación fotovoltaica de autoconsumo, sin y con excedentes, registradas se ha multiplicado por casi doce desde el cierre de 2018 hasta el 10 de octubre pasado, incrementándose durante ese periodo de tiempo desde 2,1 megavatios/hora (MWh) hasta 25,1.

Eran 3,5 MWh los instalados a 30 de septiembre de 2019, se habían convertido en 5,0 al acabar ese año, se elevaron a 10,4 al cierre de 2020, crecieron hasta 16,8 cuando se terminó 2021 y ya eran 25,1 el 10 de octubre del presente ejercicio.

Es decir, a lo largo de este mandato, contando solo los citados 1.106 días, la potencia nominal de solar de autoconsumo instalada en Gran Canaria ha aumentado en 21,6 MWh.

La isla con más autoconsumo

Los datos facilitados por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, que dirige José Antonio Valbuena, destacan que Gran Canaria es la isla del archipiélago que siempre ha contado con mayor potencia instalada en el caso de la energía fotovoltaica en las modalidades de autoconsumo.

Placas fotovoltaicas de autoconsumo sobre la cubierta del acuario Poema del Mar. Arcadio Suárez

Más en concreto, esta isla acumulaba el 38% de la potencia total en autoconsumo de Canarias al inicio de la legislatura, un porcentaje que se elevó hasta casi 50% en 2021.

No obstante, ese porcentajese ha reducido ligeramente en lo que va del año 2022 por la incorporación de este tipo de modalidades de energías limpias en otras islas, especialmente en Tenerife, que ha pasado de disponer del 18% del conjunto de la región en el inicio de la legislatura a casi el 29% actual.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios