

Secciones
Servicios
Destacamos
El primer tercio del año se cierra y los datos empiezan a dejar entrever la dimensión de la crisis. En estos cuatro meses, se han destruido ya 2.759 empleos con relación a los índices con que se acabó el 2020. Eso significa que, en lo que vamos de 2021, veintitrés personas se han sumado a las listas del paro cada día.
El comportamiento de la capital grancanaria ha sido especialmente malo en el mes de abril que acaba de terminar. Aquí, la variación intermensual ha supuesto un aumento del desempleo del 1,21%, algo superior al comportamiento de Gran Canaria (+0,93%), de Las Palmas (+0,88%) y de Canarias (+0,67%). Y, desde luego, mucho peor que el de España, que en el último mes ha visto reducir se sus índices en un 0,99%, según los datos que maneja el Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Récord. El mes de abril de 2013 sigue marcando el techo del desempleo de la capital grancanaria en la relación histórica municipal, con un total de 56.381 parados.
Larga duración. De los 49.237 desempleados que había en la ciudad en el mes de abril, se considera que son ya de larga duración un total de 31.900, un 65%.
Comercio. Es el sector que más desempleados aporta a la economía, en concreto, 8.486. La hostelería es la segunda rama, con 5.903.
El mes de abril se cerró con 49.237 personas sin trabajo, lo que representa un total de 3.956 más que en el mismo mes de 2020, el primero de la larga crisis que ha venido de la mano de la pandemia del covid-19 y del confinamiento estricto que se aplicó en aquellos primeros momentos de la crisis sanitaria mundial.
A nivel de desempleo, la capital grancanaria regresa a los niveles de mayo de 2015, cuando el número de parados alcanzaba los 49.481 individuos.
Por grupos de edad, son los jóvenes los que han presentado un mejor comportamiento a la crisis. De hecho, son el único tramo que reduce los niveles de desempleo en este cuatrimestre, al pasar de 7.594 a 3.930 parados, un descenso del 48,3%. Y eso que en abril este grupo sumó 152 personas nuevas al paro.
Los que han sufrido más son los trabajadores que están en la franja entre los 26 y los 44 años. Aquí, el número de parados ha crecido un total de 5.325 en relación a los datos con que se cerró el año 2020. Esto supone un 39% más que en diciembre.
En cuanto a la diferenciación por sexo, el desempleo se incrementa más entre hombres que entre mujeres, pero esto se debe a que las vecinas de la capital grancanaria parten de una situación mucho peor. Así, aunque el paro asciende un 6,8% entre los hombres y un 5,3% entre las mujeres, éstas son las que más números aportan a las estadísticas del desempleo: 27.045 paradas frente a 22.192 parados.
El aumento de los niveles desempleo corre parejo a un incremento de la contratación a nivel interanual. En abril de este año se firmaron 10.039 contratos, lo que supone 6.571 más que en el mismo mes del año pasado.
Para que las dos estadísticas vayan de la mano es necesario que la contratación ampare a personas que todavía no habían entrado a formar parte de la realidad del desempleo, o bien que se trate de ofertas de trabajo temporal.
Las estadísticas parecen apuntar en esta segunda dirección. De hecho, de los 10.039 contratos firmados en abril, un total de 4.801 fueron temporales a tiempo completo, y otros 3.881 eran temporales a tiempo parcial.
Es más, solo esta última modalidad creció en abril respecto al mes anterior, ya que las demás registraron un descenso: los indefinidos cayeron en 63; los convertidos a indefinidos fueron 256 menos que en marzo; los de duración determinada a tiempo completo se desplomaron en 207; la categoría de otros contratos bajó en siete; y, como decíamos, los temporales a tiempo parcial aumentaron en 135.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.