

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Viernes, 17 de marzo 2023, 01:33
El núcleo histórico que conforman Vegueta y Triana reúne «muchos valores únicos» que avalan su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco. Así lo certifica la doctora en Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Yazmina Lozano, que este jueves pronunció una charla en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Gran Canaria con el objetivo de divulgar e impulsar la candidatura de los barrios históricos de la capital.
La conferencia estuvo auspiciada por la Plataforma Ciudadana Reivindicativa para la declaración del centro histórico capitalino como Patrimonio Mundial por la Unesco. Con el respaldo de la UNED, la entidad impulsada por Antonio Aguado busca ampliar el conocimiento de los atractivos de Vegueta y Triana para fortalecer el apoyo social e institucional a la candidatura.
La especialista en Planeamiento en los Conjuntos Históricos de Gran Canaria considera que la propuesta de Vegueta y Triana cuenta con «la enorme fortaleza» de tratarse de un patrimonio cultural «vivo, en plena evolución». Lozano subraya que, mientras otros conjuntos históricos «se mueren» por estar sin uso o apenas haber experimentado cambios con el paso del tiempo, Vegueta y Triana «representan un ecosistema activo».
Como ejemplo de estos «valores únicos», la doctora en Geografía e Historia se refirió durante su charla al «recorrido por siglos de historia» que se realiza al estudiar el patrimonio de Vegueta. «El barrio fue un creado ex novo tras la conquista alrededor de la ermita de San Antonio Abad, como núcleo fundacional que concentra el Real de Las Palmas, pero a finales del siglo XV se traslada a la plaza de Santa Ana y esa trama urbana sigue ahí», expuso.
Además, el patrimonio histórico de Triana contiene ese valor «único e importante» que regala un paseo cultural por el tiempo «que debemos proteger». Desde los restos de la delimitación por la muralla, a la reconstrucción total del barrio tras el ataque de Van der Does en 1599, pasando por el derribo de la Panza de Triana para que la calle fuera recta, con la consiguiente aparición de las fachadas modernistas. «Todo aporta y favorece la candidatura», destacó Yazmina Lozano.
Durante su charla, Lozano advirtió sobre el «largo proceso» que espera a la candidatura del Centro histórico Vegueta y Triana hasta ser declarada Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco. «Serán varios años de intenso trabajo», por lo que considera «fundamental» que la iniciativa cuente con el máximo respaldo institucional y social en ese recorrido.
La carrera de obstáculos empezará con la redacción de una nueva propuesta que sustente la candidatura. Lozano da por hecho que la base de ese trabajo será el estudio redactado en su día por Alfredo Herrera Piqué, que se perdió en los cajones del Estado en 2007. Pero alerta de que el patrimonio y su entorno ha experimentado «cambios» en las últimas dos décadas, por lo que «el equipo redactor deberá revisar todo a fondo».
Tras esa sesuda labor científica, el expediente podrá ser elevado al Ministerio de Educación, donde esperará un año antes de su valoración. Justo en ese punto se encuentran ahora mismo «30 candidaturas de todo el país», algunas con tanto peso natural, cultural o mixto –las tres categorías establecidas por la Unesco- como las gallegas Islas Cíes o la andaluza ciudad Itálica. «Hay una petición que lleva atascada ahí desde 1996», resaltó Lozano durante su charla como ejemplo de la dificultad de superar este trámite administrativo.
En el caso de que la iniciativa de Vegueta y Triana rebase ese primer muro, el expediente será elevado entonces por España a la Unesco. El alto organismo especializado de Naciones Unidas pasará a comprobar en ese punto si los barrios históricos de la capital grancanaria cumplen alguno de los 10 requisitos fijados para ser declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trámite dura otro año y medio. Solo entonces, los evaluadores se trasladarían a la ciudad para comprobar in situ la situación del centro histórico y dar su dictamen sobre la propuesta, que elevarían al comité de la Unesco. En suma, explicó la experta, el proceso durará «con suerte un mínimo de cuatro o cinco años».
La Plataforma ciudadana que impulsa la declaración se presentó a mediados de enero y cuenta con un amplio respaldo social e institucional.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.