Borrar
Dos trabajadores de Sagulpa prueban la Sítyneta en el Paseo de Chil en su primer día de funcionamiento. C7
Las Palmas de Gran Canaria

Todo lo que necesita saber para subirse a la Sítyneta: precios, duración del viaje, ubicaciones...

El Ayuntamiento pone en marcha el sistema público de préstamo de patinetas

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 13:26

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Sítyneta se echó a rodar este miércoles. Por vez primera, la ciudad cuenta con un sistema público de préstamo de patinetas, que están ya disponibles a través de una aplicación también nueva, Moxsi, que también permite el alquiler de las bicicletas, Sítycleta.

El procedimiento de uso de los patinetes es sencillo: hay que registrarse en la aplicación (en el caso de menores de edad, solo se permite el uso a partir de los 16 años y siempre con autorización) rellenando una serie de campos, vincular una tarjeta de crédito con la que pagar y elegir la modalidad de pago. La activación es gratuita pero se cargará un euro para verificar que el sistema funciona. Ese euro se queda en la cuenta del usuario.

Luego, con el móvil se escanea el código qr del vehículo que se vaya a utilizar y se pulsa en la pestaña 'alquilar'. Eso hace que se desbloquee el vehículo. Entonces lo mejor que se puede hacer es empujarlo hacia adelante para plegar la burra.

Y para arrancar, el consejo es poner un pie sobre la sityneta y utilizar el otro para impulsarse.

¿Cómo se deja la patineta?

Solo se puede dejar la patineta en las estaciones habilitadas. Hay que asegurarse de que al dejarla, se queda correctamente bloqueada. Es importante saber que si no se pliega el casco y se devuelve, no se considerará que se ha dejado de utilizar el vehículo y le siguen cobrando.

En caso de que la estación esté llena, se puede dejar al lado de los otros vehículos, dentro siempre de la superficie que determina la extensión de la estación, es decir, no necesita ir hasta el siguiente punto de entrega. Lo que no está permitido es dejarla fuera de la estación.

No devolver el patinete obliga al usuario registrado e identificado a abonar el coste de un vehículo nuevo, que es de 1.500 euros, aunque en el caso de las bicicletas públicas no se ha producido ningún caso de estas características.

También está previsto el aparcado. En este caso, se deja la sítyneta con la burra y se activa este modo en la aplicación. El alquiler continúa. Para continuar con el viaje hay que activar de nuevo el servicio desde la aplicación móvil

¿Cuánto cuesta la Sítyneta?

Hay dos formas de utilizar la nueva Sítyneta: con abono o mediante el pago por uso. Si quiere hacer un uso ocasional, el precio es de 20 céntimos por minuto. Sin embargo, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pretende que la patineta se consolide como una opción más de transporte, por lo que primará a los abonados.

  1. 1

    Abono anual Individual

    Son 60 euros al año, con los que se cubren los primeros 20 minutos de 5 viajes cada día. Cada minuto adicional por trayecto cuesta 20 céntimos.

  1. 2

    Abono anual Familiar con dos personas

    Son 108 euros anuales y, como el anterior, se incluyen los primeros 20 minutos de 5 viajes al día. El minuto adicional por trayecto es de 20 céntimos. Para acceder a este precio hay que solicitarlo en info@sitycleta.com e incluir el DNI de cada miembro y el libro de familia o certificado de pareja de hecho.

  1. 3

    Abono anual Familiar con tres o más suscritos

    Las condiciones de uso son las mismas que en las modalidades anteriores. Aquí el precio sube hasta los 120 euros al año. También se debe facilitar los DNI y el libro de familia o certficiado de pareja de hecho.

  1. 4

    Abono anual Individual mixto bicicleta-patineta

    La tarifa combinada es de 80 euros al año. Incluye los primeros 20 minutos de 5 alquileres de patinetes al día y 30 minutos de cada alquiler de bicis. A partir del minuto 21 de la Sítyneta se cobra a 20 céntimos. En el caso de las bicis, se cobra 50 céntimos por cada media hora adicional en las dos primeras horas; y 75 céntimos por cada media en caso de exceder las dos horas.

  1. 5

    Abono mensual Individual

    Con las mismas condiciones generales de uso, el precio se fija en 5 euros al mes. A esta modalidad se llega a través del abono anual en la aplicación.

En la nota de prensa distribuida por el Consistorio capitalino se asegura que «estas tarifas suponen una democratización de un modo de transporte llamado a ser un agente importante de mejora de la ciudad, siendo mucho más económica para el usuario que los modelos privados existentes en otras urbes de la Península, donde se cobra un euro únicamente por el desenganche».

Noticia Relacionada

El servicio de préstamo de patinetas públicas se inicia con 13 estaciones -la mayoría en la parte alta de la ciudad- y 87 vehículos.

En concreto, ya están disponibles en las oficinas centrales de Sagulpa (Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt); Hotel Santa Catalina; Paseo de Chil con Góngora; Centro Municipal de la Mujer; Hiperdino de Escaleritas; Puente de la Feria; Los Tarahales; Parque del Canódromo; Parque Juan Pablo II; Estadio de Gran Canaria; Parque de la Mayordomía; Lomo Los Frailes; e Intercambiador de Cruz del Ovejero, en Tamaraceite.

Mapa con las primeras trece estaciones operativas.
Mapa con las primeras trece estaciones operativas. C7

El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, señaló que antes de que acabe el año se habilitarán 15 estaciones más: Pedro Hidalgo, Martín Freire, aparcamiento del complejo hospitalario Materno Insular, Paseo de San José, Nuevos Juzgados, Francisco Gourié, Cabildo de Gran Canaria, Fuente Luminosa, Edificio Alférez Provisionales, Muelle Deportivo, Subida de Mesa y López, Museo Elder, Plaza de La Luz, Plaza de España y Churruca.

Su intención es que toda la red al completo (con 40 estaciones base para la recogida y devolución de las patinetas, 400 módulos de anclaje y un total de 320 vehículos) esté operativa en el primer trimestre del año que viene.

Imagen de una patineta pública.
Imagen de una patineta pública. C7

Todas las unidades cuentan con GPS para garantizar que se dejan siempre en las estaciones. El modelo que se ha escogido pesa 34 kilos y tiene una capacidad máxima de carga de 100 kilos.

Su autonomía es de unos 55 kilómetros, lo que traducido en tiempo es de 165 minutos, o lo que es lo mismo, permite entre 9 y 14 trayectos de 13 minutos entre carga y carga, según indica el Consistorio.

Tiene un motor de 350 vatios capaz de superar desniveles de hasta el 24%, con lo que no debe tener problemas para llegar a los puntos más altos de la ciudad.

Además, presenta un triple sistema de freno regenerativo, dos frenos mecánicos y freno electromagnético en el motor, intermitentes delanteros y traseros para una mayor visibilidad y una rueda delantera de 30,5 centímetros de diámetro para una mayor estabilidad.

¿A qué velocidad puede circular?

Cuando se vaya por los carriles bici, la velocidad máxima que permite la patineta pública es de 25 kilómetros por hora. Sin embargo, en las vías de preferencia peatonal, como es el caso de Mesa y López, el vehículo no permitirá acelerar más allá de los 10 kilómetros por hora, por mucho que se acelere.

En el caso de las calles peatonales, donde no está permitido su uso, el patinete irá reduciendo de manera progresiva su velocidad hasta quedarse en 2 kilómetros por hora, lo que impide la conducción y fuerza al usuario a bajarse.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios