Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 26 de marzo
La Isleta reclama el edificio Racsa como museo de Pepe Dámaso y la OTP, para el carnaval

La Isleta reclama el edificio Racsa como museo de Pepe Dámaso y la OTP, para el carnaval

El Foro presenta un plan de actuaciones para la mejora del comercio y el turismo que requiere una modificación del Plan General de Ordenación

Javier Darriba

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 12 de abril 2021

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

El Foro por La Isleta ha planteado al Ayuntamiento la posibilidad de adquirir el edificio de la antigua fábrica de aceite Racsa para ubicar en él un proyecto que ha sido bautizado como 'Industria de Arte' y que dará cabida a la obra de Pepe Dámaso y la de «otros artistas isleteros como Manolo Millares y de los nuevos creadores del barrio y de la ciudad».

«Dentro el edificio Racsa podrían estar los cuadros que Pepe Dámaso ha donado a la ciudad y que ahora los tiene arrinconados en su casa», expone el presidente de la federación Foro por La Isleta, Félix Alonso, «muchos visitantes acuden a su casa para visitar su obra y se llevan la sorpresa de que el barrio no dispone de un museo suyo».

Esta propuesta exige de una modificación puntual del Plan General de Ordenación ya que la norma municipal plantea el derribo de la industria para levantar dos edificios de viviendas, de cinco y siete plantas, como parte de una rambla con nuevos espacios libres y la apertura de una comunicación directa entre las calles Vacaguaré y Marmolejo.

Los vecinos insisten en que la construcción de un taller de megayates en El Refugio creará un obstáculo visual

«Nos gustaría que fuera algo como el Matadero de Madrid», prosigue Alonso en referencia al centro cultural que aprovecha en el antiguo matadero y mercado de ganado de la capital estatal.

En paralelo, los vecinos demandan la necesidad de reactivar el centro cultural Pepe Dámaso, que casi ocho años después de su apertura, apenas ha cumplido su papel como foro de participación y centro cultural. «La falta de presupuesto específico no ha permitido que el espacio se desarrolle plenamente, como se había ideado», lamenta la propuesta de la federación Foro por La Isleta.

Carencias como la falta de una red wifi o ausencia de insonorización en las salas impidieron la celebración de actos propios del día de La Isleta.

Fachada del edificio de la OTP. Juan carlos alonso

Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de recuperar el edificio de la antigua Organización de Trabajadores Portuarios (OTP), una vieja aspiración del barrio que fue cercenada por la instalación en ella de una comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.

«Se podría de nuevo intentar una permuta para recuperar el edificio de la OTP y trasladar la comisaría a otro espacio próximo, y de esta manera el edificio sea para museo naval y/o del carnaval», recoge el documento. Félix Alonso recuerda que «el carnaval nació en La Isleta y, sin embargo, tampoco el barrio dispone de un sitio específico donde se cuente su historia».

Cambiar Manuel Becerra

La recuperación el inmueble de la OTP se enmarca dentro de una estrategia de rehabilitación de la plaza de Manuel Becerra como espacio ciudadano. En estos momentos, la plaza es utilizada de manera casi exclusiva como parada cabecera de guaguas. «La terminal podría desplazarse a la zona del Sebadal», detalla la propuesta vecinal, «la plaza de Manuel Becerra dispondría de una parada de tránsito igual que la que existe en el parque de Santa Catalina». De este modo, de acuerdo a su argumentación, no solo se recuperaría la plaza como punto de encuentro, con una cafetería y una escultura de Pepe Dámaso, sino que además se invitaría a los trabajadores del Sebadal «a dejar sus coches en casa» y acceder a sus puestos de trabajo con el transporte público.

La aceptación de esta propuesta obligaría a redefinir la propuesta de MetroGuagua, que toma la plaza de Manuel Becerra como estación base de su recorrido, junto a la que se va a construir en Hoya de La Plata.

Por otro lado, el Foro por La Isleta sigue criticando el emplazamiento de un taller de megayates frente al castillo de La Luz, ya que supone añadir un nuevo obstáculo en la contemplación del mar y en la ansiada recuperación de espacios portuarios para uso ciudadano. «Los edificios de este proyecto implican una absoluta barrera que nos retrotrae a vivir de espaldas al mar», exponen, «además, el taller estaría muy próximo a un Bien de Interés Cultural, como el castillo de La Luz y la fundación Martín Chirino».

En su opinión, el astillero «cabe en otros sitios». Para el Foro por La Isleta, «no tiene sentido colocarlo en El Refugio».

Negocios cerrados en La Naval. Arcadio Suárez

145 negocios han echado el cierre en Juan Rejón y La Naval

El plan de actuaciones para la mejora del pequeño comercio y el turismo de La Isleta hace un inventario de los negocios que han bajado la persiana de manera definitiva en la zona comercial del barrio. En total, hay 145 locales comerciales, de los que cincuenta están localizados en la calle Juan Rejón, y otros 95 en La Naval. A ello se suma «la debacle comercial que sufre la calle Albareda desde hace más de diez años, con edificios abandonados y en estado ruinoso». De hecho, el estudio concluye que «esto parece un cementerio, pero de tiendas». La plataforma Foro por La Isleta considera que con la actuaciones demandadas en el edificio de la fábrica de aceite Racsa, del centro Pepe Dámaso, la OTP o la plaza de Manuel Becerra, se conseguiría dinamizar el turismo y, con él, el comercio. Pero todo ello debe ir acompañado de una plan de mejora y protección del paisaje urbano, ya que su patrimonio cultural e histórico está «en peligro de extinción» por «la actividad urbanística desenfrenada». El presidente del Foro por La Isleta, Félix Alonso, alerta que los proyectos urbanísticos que se están planificando sobre el territorio «están convirtiendo La Isleta en un espacio sin identidad». «Nosotros queremos salvar las casas terreras, si no es posible la edificabilidad, al menos las fachadas», expone, «las fachadas de las casas obreras son la expresión de nuestra imagen al mundo, de nuestra identidad y origen humilde y marcadamente obrero». Por eso, plantean el desarrollo del plan especial de La Isleta para proteger esos valores especiales del barrio portuario. Una de las propuestas que se hacen es la de retirar el cableado eléctrico de todas las fachadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios