

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de los objetivos que se ha planteado el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para fomentar el uso del vehículo eléctrico en la capital es el de permitir su circulación por los carriles guaguas de la ciudad, cuya red tiene una longitud total de 15,8 kilómetros.
La intención que se perseguía con esta medida era favorecer al vehículo eléctrico, garantizándole un tránsito más ágil al sacarlo de las saturadas vías de circulación que tiene a su disposición el coche privado.
Sin embargo, varios informes municipales desecharon esta posibilidad, al menos en las vías reservadas de uso que Guaguas Municipales tiene en los principales trayectos de Las Palmas de Gran Canaria. La posible saturación de estas vías y su afección al transporte público aconsejaban desechar esta posibilidad en vías de gran afluencia.
Ante esta constatación, el director general de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Heriberto Dávila, ha optado por comenzar a aplicar esta idea solo como experiencia piloto en una vía importante de la capital. Y en estos momentos se está culminado la orden que permitirá la circulación de los coches eléctricos por el carril guagua de Siete Palmas, a su paso por la avenida del Pintor Felo Monzón. «Se ha planteado como un proyecto piloto, para ver cómo funciona», explicó el director general de Movilidad.
La propuesta no es nueva en el panorama europeo. Oslo, una de las capitales con mayor índice de coches eléctricos en circulación, permitió hace años la circulación de este tipo de vehículos por las vías de las guaguas, si bien en los últimos tiempos han provocado problemas al dificultar que el transporte público pueda cumplir con sus horarios.
También en otras ciudades, como Madrid, se permite la circulación de vehículos no contaminantes por los carriles bus-Vao.
En la capital grancanaria, los carriles guagua son utilizados también por los taxis, motocicletas y ciclomotores. Sin embargo, esto no será posible con los carriles exclusivos que tendrá la MetroGuagua, ya que una de las claves que garantiza el éxito de la guagua exprés es poder cubrir sus trayectos sin atascos para asegurar una frecuencia de paso de cinco minutos.
Un estudio de Unespa, la asociación empresarial del seguro, calcula que en torno a un 8% de los coches que circulan en Las Palmas de Gran Canaria son vehículos con motores no convencionales. En su informe Estamos seguros, se calcula que unos 8.813 automóviles transitan con motores híbridos o eléctricos.
Sin embargo, estas cifras quedan aún muy lejos del registro que tiene el propio Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que contabiliza un total de 308 vehículos eléctricos empadronados en la capital.
De esta cifra, de acuerdo a los datos facilitados por Heriberto Dávila, 45 son motocicletas; 15 son ciclomotores; y el resto son coches.
A ellos hay que añadir los vehículos con tecnología híbrida, de los que el Ayuntamiento no tiene constancia oficial. El director general de Movilidad recuerda que solo los taxis pueden superar los cuatrocientos, ya que un buen número de la flota del servicio municipal tiene este tipo de motores.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Darriba. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.