

Secciones
Servicios
Destacamos
Los planos que se hicieron en Londres de la iglesia anglicana de Ciudad Jardín, el plano del cementerio protestante de San José, el documento original del acta fundacional del Real Club de Golf Las Palmas, hace 130 años, o los primeros planos y la escritura notarial de compra de los terrenos para el Hotel Santa Catalina son algunos de los documentos que, por ser la primera vez que se exponen públicamente, destacada Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, de la muestra 'La ciudad y los ingleses', que ha comisariado junto al historiador y doctorando de la ULPGC, Adrián Santana, y que permanecerá en el Museo Castillo de Mata hasta el día 26.
La exposición, que forma parte del programa de las Fiestas Fundacionales de la capital y que se enmarca en el 5º Centenario de la llegada de los ingleses a Canarias, es «una muestra conmemorativa» y «de cariño» de una ciudad que quiere recordar y reconocer «a una comunidad que tuvo su importancia» en su «devenir» y «progreso».
Así lo expuso Laforet en la visita guiada que ofreció con Adrián Santana en la mañana de este miércoles al alcalde capitalino, Augusto Hidalgo, y la concejala de Cultura, Encarna Galván, junto a representantes de entidades como el Gabinete Literario, el Real Club de Golf Las Palmas, el cementerio de San José o la iglesia anglicana de Ciudad Jardín, que han aportado parte de los documentos que confeccionan esta radiografía centrada en la presencia de la colonia británica que se asentó en Las Palmas de Gran Canaria a principios del XIX y que no se limitaba a individuos de nacionalidad inglesa, sino que abarcaba a ciudadanos de toda Gran Bretaña.
Y es que, como recalcó el cronista oficial de la capital grancanaria, el inicio de esa relación arrancó con «esa alegórica llegada en 1812 de James Swanston», un joven escocés que «arrastró a muchas familias que vinieron detrás de él», como sus primos Miller o compatriotas que destacaron en la actividad comercial y que se asentaron en la capital, dejando entre otros, el legado de apellidos como Houghton, Manly o Wood.
Laforet, aportó datos sobre la construcción del cementerio inglés o la constitución del Gabinete Literario, «la primera asociación moderna de la ciudad». Un hecho que subraya como determinante pues es la época en la que la urbe «empieza su expansión y su progreso».
Por ello, señaló, esta exposición «quiere ser punto de encuentro con un momento histórico de la ciudad y convertirlo en una posibilidad de reflexión de la sociedad actual sobre cuáles son los orígenes de ese porvenir que se buscó a mitad del siglo XIX y que transformó la ciudad».
A su juicio, «la presencia británica resalta la capacidad para, por primera vez, constituirse lo que hoy denominamos sociedad civil», que se agrupó «en torno a instituciones como el Gabinete Literario, la Económica y después el Club de Golf y el Club Victoria», entre otras, «que buscaban el progreso». No en vano, indicó, «el primer periódico que aparece en 1852 en esta ciudad se va a llamar 'El porvenir de Canarias'».
Laforet calificó la muestra de «completa» porque más allá de una compilación de objetos y documentos «es un punto para la reflexión» sobre «qué significó la presencia de la comunidad británica, qué significó que se integrara con la grancanaria, con sus luces y sus sombras», y cómo «contribuyó al porvenir, a la modernización de esa ciudad, que pronto encontró que tenía un gran puerto, luz eléctrica, teléfono, y hasta sociedad protectora de animales».
Adrián Santana, por su parte, recalcó la colaboración de las entidades que han aportado contenido a 'La ciudad y los ingleses', que ha supuesto una tarea «más que ardua ilusionante» por contar con un «material inédito», unos «documentos que son verdaderos tesoros y que por primera vez se exponen al público».
El alcalde Hidalgo comentó tras visitar la muestra que se trata de «un ejemplo de lo que ha sido la historia británica en Las Palmas de Gran Canaria», que «está totalmente ligada al momento en el que la ciudad volvió a resurgir», en el siglo XIX, tras vivir una época de «depresión absoluta», sobre todo «después de la invasión de los holandeses».
Expuso que tanto la llegada de los británicos como el comienzo de la construcción del Puerto, a la que está ligada también esta comunidad, se inició el cambio de la urbe.
Añadió que «el legado de los británicos» en la ciudad «se ha convertido en un elemento determinante y signo distintivo» de la misma y esta exposición «es un botón de muesta».
La concejala de Cultura, a su vez, reseñó la «oportunidad» que supone «aprovechar» unas fechas en las que se celebra el 543º aniversario de la fundación de la ciudad para «recordar por qué somos como somos hoy en día» y «nada mejor que hacerlo estudiando aquellas aportaciones que han marcado, de alguna manera, nuestras señas de identidad y cómo nos hemos venido desarrollando».
La muestra que se exhibe en la planta tercera de la fortaleza de Mata puede visitarse, de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas. Además, los días 22, 23 y 24 habrá visitas guiadas a las 20.30 horas que precisan de inscripción previa a través del correo info@castillodemata.es.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.