

Secciones
Servicios
Destacamos
Un 24 de mayo de 1502, hace ahora 521 años, recaló Cristóbal Colón en Maspalomas. Pernoctó una noche y al día siguiente, el 25, partió hacia su cuarto y último viaje a América. Es, como recuerda Pedro Franco, estudioso y divulgador de la historia local, «uno de los hechos históricos más relevantes de toda la historia de Maspalomas, de San Bartolomé de Tirajana y también de la isla de Gran Canaria». ¿Alguien se acordó esta semana? Muy poca gente. ¿Existe algún acto conmemorativo que busque rescatar del olvido esa huella colombina? Ninguno.
Mientras en la capital estos días fue noticia relevante, porque lo es, el incendio que casi destruyó la réplica de la carabela 'La Niña' que estaba y está emplazada, a modo de monumento, frente al museo Elder, en Santa Catalina, Maspalomas sigue pasando por alto que también jugó un papel en el descubrimiento del llamado Nuevo Mundo. Franco entiende que fue un papel «protagonista» y que ha de ser rescatado.
'La Niña' fue una de las naves con las que Colón hizo su primer viaje a América, en 1492. Está documentado que en aquella primera travesía llegó a Las Isletas el 20 de mayo de 1492. Volvió a hacer escala en su tercer y cuarto viaje. Las Palmas de Gran Canaria sí tiene presente ese pasado colombino. No solo con la presencia de esa réplica de 'La Niña' que se construyó en 1992 y que permanecía en la capital desde el año 2000, sino con la emblemática Casa de Colón, un museo dedicado a recordar esas escalas.
Esa carabela no estuvo en Maspalomas, pero, según advierte Pedro Franco, existe constancia documental de las cuatro naves que sí echaron el ancla en el sur de la isla en aquella noche de mayo. La información se conserva gracias a las anotaciones que hizo de aquel cuarto viaje Hernando, de 13 años, hijo de Colón, en una especie de diario de a bordo.
'.....El mismo día nos hicimos a la vela y llegamos a la Gran Canaria el 20 de Mayo, surgiendo en las isletas. El 24 pasamos a Maspalomas, que está en la misma isla, para tomar el agua y la leña que eran necesarias en el viaje. De aquí partimos la noche siguiente hacia la India con próspero viaje, como plugo a Dios, de modo que sin tocar las velas, llegamos a la isla de Matinino, a 15 de Junio, ......'.
Ese fue el escrito que dejó Hernando y que Franco, premio Roque Nublo de Gran Canaria 2020 y Premio Raíces, por San Bartolomé de Tirajana, en 2019, considera relevante no solo porque es «una de las primeras veces que el topónimo Maspalomas aparece recogido en textos», sino porque da fe de que Colón estuvo en esa costa de San Bartolomé de Tirajana para 'hacer aguada', que es como se llamaba a la escala para tomar agua y leña.
Los cuatro barcos con los que el genovés estuvo en Maspalomas eran dos carabelas, 'La Capitana' y 'Santiago de Palos', y dos navíos, 'La Gallega' y 'La Vizcaína'.
Según Pedro Franco, Néstor Álamo, cronista oficial de Gran Canaria y, compositor, entre otras, de la canción 'Maspalomas y tú', ya insistió «por activa y por pasiva» en la necesidad de que se conmemorase esa efeméride. Llegó a proponer que se recordara con un monumento escultórico, como finalmente se hizo. Se instaló uno, obra de Máximo Riol, el 24 de mayo de 2002, para conmemorar el V centenario de la escala de Colón en Maspalomas.
Colocado en la Avenida Oceanía, que bordea la Charca de Maspalomas, «consiste en una gran roca, dónde había tres barriles y siete gajos de leña, con cuatro placas de texto en español, inglés, alemán y francés», apunta Franco, que habla en pasado porque tras un acto vandálico robaron dos de los barriles de bronce.
Este experto en la historia local de San Bartolomé apuesta por que se recupere ese motivo escultórico y por que se declare Maspalomas 'Punto Colombino' para que este lugar sea tenido en cuenta en la 'hoja de ruta' de todas las instituciones a la hora de programar actividades relacionadas con este hito de carácter universal. Además, recuerda que el propio Cabildo declaró Bien de Interés Cultural el Oasis de Maspalomas precisamente por la estancia de Colón en su cuarto viaje.
Pedro Franco también propone aprovechar que la conmemoración coincide con las fiestas patronales en honor de San Fernando, que tienen como día grande el 30 de mayo, para realzar su romería con cuatro carretas que imiten aquellas cuatro naves de Colón, incluso con sus velas al viento, y para que se haga cada año una exhibición teatralizada de aquella escala entre el 24 y el 25 de mayo. «Además de complementar las fiestas, sería un atractivo turístico».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.