Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 24 de abril de 2025
Un momento de la presentación este martes del marco. De izq. a dcha., Ana Ruano, Guacimara Gil, Antonio Morales, Sara Ramírez y María Nebot. C7
El Cabildo traza los 12 ejes de la hoja de ruta para una mayor igualdad en la isla

El Cabildo traza los 12 ejes de la hoja de ruta para una mayor igualdad en la isla

Tras dos años de trabajo, nace el Marco Estratégico por la Igualdad. Define qué camino seguir y busca además involucrar a toda la sociedad

Gaumet Florido

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 00:00

El Cabildo ha trazado los 12 ejes o programas en los que hay que incidir los próximos 10 años para avanzar hacia el objetivo de que Gran Canaria sea una isla más igualitaria. Vienen recogidos en el Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita, un «documento extenso y ambicioso», como lo definió este martes, en su presentación, el presidente de la institución, Antonio Morales. Entre estos doce programas, los hay que diseñan pautas para alcanzar un empleo digno e igualitario, fomentar la interculturalidad con perspectiva de género, mejorar las condiciones de vida de la mujer rural, atender mejor a las víctimas frente a las violencias machistas, diseñar un urbanismo que genere espacios seguros e infraestructuras de proximidad que faciliten la conciliación o sensibilizar sobre nuevos imaginarios igualitarios, como la diversidad y orientación sexual o los roles de género.

Pero este marco no solo nace con la vocación de orientar a partir de ahora las políticas de igualdad que se implementen en la isla, sino que aspira también a involucrar a toda la sociedad, como enfatizó la consejera del área, Sara Ramírez. Subrayó que este documento base, que «cumple además con uno de los compromisos que se marcó este gobierno para este mandato», pretende erigirse en una «herramienta para las instituciones públicas y para todos los agentes sociales».

DIAGNÓSTICO

  • Patrón de norma dominante Se detectó que si la mujer no es blanca, con un trabajo subordinado a estudios medios, heterosexual, cristiana, capaz de mantener una relación amorosa sin violencia y española, entonces se la castiga

  • Víctimas de violencia Existe cierta tendencia a creerlas incapaces, sin poder de acción

  • Carga familiar En los círculos de pobreza se tiende a cargar a la mujer de responsabilidades por encima de su bienestar

De hecho, apuntó que incorpora al final un modelo de acuerdo o convenio que el Cabildo espera firmar en adelante con todo tipo de entidades, desde universidades y ayuntamientos a organizaciones empresariales o sindicales, juzgados, fuerzas de seguridad, colectivos sociales, culturales y deportivos o centros educativos «para comprometerles a desarrollar este marco».

El documento parte de una investigación con grupos de discusión y entrevistas en las que participaron más de 60 personas

C7

El documento, elaborado por el Cabildo, la Fundación Universitaria de Las Palmas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la empresa Farapi Koop, ha sido fruto de un diagnóstico previo que se hizo de la desigualdad en Gran Canaria, explicó María Nebot, que fue invitada al acto en reconocimiento a que fue en su etapa de consejera en el área, en el mandato anterior, cuando echó a andar este trabajo. Los resultados se debatieron, añadió Nebot, en el IV Foro de la Igualdad de Gran Canaria.

Guacimara Gil, la directora académica de la investigación diagnóstica, explicó que fue realizada por un equipo de profesoras del departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC. Usaron dos técnicas: los grupos de discusión y las entrevistas a personas expertas. Participaron más de 60 personas distribuidas en varios ámbitos temáticos (violencia, precariedades económicas y diversidad LGTBIQ, entre otras). Todo lo producido fue analizado por el equipo de investigación y traducido luego por la cooperativa de investigación Farapi para diseñar el conjunto de programas que se recogen en el marco estratégico.

Según Gil, entre las virtudes de esta herramienta está que forma parte de «una nueva generación de políticas que fusionan una mirada más amplia sobre las discriminaciones de género con una aproximación muy atenta a las singularidades espaciales-temporales en las que se producen».

El documento, explicó Ana Ruano, de Farapi, se estructura en ocho apartados en el que se describen seis ejes problemáticos detectados en el diagnóstico y los 12 programas con las acciones que buscan atajarlos.

u

u

u

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Cabildo traza los 12 ejes de la hoja de ruta para una mayor igualdad en la isla