Borrar
Bárbara Abaroa, bióloga directora del Observatorio de Basura Marina, y los consejeros insulares Lola García y Pedro Martínez. C7
Las costas arrojan 28 toneladas de residuos al año, el 70% plásticos

Las costas arrojan 28 toneladas de residuos al año, el 70% plásticos

El Observatorio de Basura Marina del Cabildo hace balance de sus campañas medioambientales, con cinco vueltas completas a Fuerteventura recopilando restos

CANARIAS7

Puerto del Rosario

Jueves, 10 de febrero 2022, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En el último año, el Observatorio de Basura Marina del Cabildo de Fuerteventura y Reserva de la Biosfera retiró del litoral majorero un total de 28 toneladas de residuos marinos, con una media mensual de 2.250 kilogramos al mes. Esta cantidad de residuos se recogieron en campañas realizadas desde febrero de 2021, con cinco vueltas completas a la isla, recogiéndose hasta 445.030 elementos recogidos.

El Observatorio de Basura Marina contabiliza la cantidad de residuos marinos que llegan a Fuerteventura, contando con el apoyo de distintos colectivos, pescadores, trabajadores y trabajadoras del mar, asociaciones medioambientales, universidades canarias, el Instituto Español de Oceanografía y ayuntamientos. Los residuos marinos se recogen de cara a su posterior análisis, para establecer una base de datos y diseñar una estrategia para prevenir su impacto. Para las campañas de recogida, se ha contado con el apoyo de trabajadores del Plan de Empleo de Restauración del litoral majorero de la Corporación insular.

En cuanto a su clasificación, la gran mayoría corresponde a plásticos, representando casi un 70% del total. Por ello, desde la Consejería de Sostenibilidad Medioambiental se insiste en la importancia de cuidar los océanos, reducir el uso de plásticos y otros residuos que además de contaminar, representan una de las mayores amenazas para la fauna marina. Le siguen papel-cartón (10%), metales (10%), y los residuos sanitarios como compresas y toallas higiénicas (4%), la madera (3%) y el vidrio (2%).

Este organismo determina, también, el tipo de residuo recogido, en lo que se conoce como el top 8 de los residuos: redes, cordeles, cuerdas (70.966), tapas y tapones (44.208), vidrios (22.198), colillas (20.620), botellas y garrafas (15.833), bolsas y envoltorios (14.554), latas de bebidas (14.056) y residuos sanitarios (9.558).

Un alto porcentaje de residuos lo representan aquellos que llegan desde las corrientes marinas y presentan un mayor estado de degradación, como restos de artes de pesca, fragmentos de plástico e incluso las tapas y tapones. Sin embargo, existe también un gran porcentaje de residuos nuevos y que se producen en la Isla, como latas de bebida, bolsas, envoltorios y colillas. Además de la pesca, los residuos proceden en gran parte de sectores como turismo, comercio y hostelería, representando esta área casi un 35% de las posibles fuentes.

El Observatorio de Basura Marina enmarca dentro de la estrategia del área de Sostenibilidad Medioambiental para la reducción de la basura marina, en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, y cofinanciado por el programa Pleamar del Fondo Europeo Marino y Pesquero.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios