

Secciones
Servicios
Destacamos
La bacteria que ha colonizado el material depositado en el fondo marino de El Hierro después de la erupción del volcán Tagoro es una de las diez nuevas especies más importantes descubiertas el año pasado. La Universidad Estatal de Nueva York publicó ayer el anual de las nuevas especies, una lista elaborada por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE), que también incluye un raro tipo de simio, un león marsupial descrito en Australia, un árbol majestuoso encontrado en Brasil y un escarabajo que habita en la oscuridad, entre otras.
fue descubierta en 2017 por Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de la Marche (Italia), y Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona, a raíz de la campaña científica llevada a cabo en el Mar de las Calmas en 2014. La investigación en la que lograron secuenciar por primera vez el genoma de la bacteria a partir de muestras de agua se publicó en Nature, Ecology & Evolution.
El hallazgo constituye un nuevo género y especie de bacteria extremófila y su hábitat cubre cerca de 2.000 metros cuadrados del volcán Tagoro a una profundidad entre 129 y 132 metros. Produce estructuras largas parecidas a pelos, que forman un denso tapiz al que llamaron cabello de Venus.
La erupción submarina de 2011 aumentó la temperatura del agua, liberó grandes cantidades de dióxido de carbono y compuestos reducidos de azufre y hierro, eliminando así una gran parte del ecosistema marino.
Cabello de Venus es una bacteria que oxida el azufre, es decir, «se alimenta de azufre», explican los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Eugenio Fraile -líder del proyecto Vulcana- y Jesús Arrieta, coordinador del equipo de microbiología del IEO en Canarias. Arrieta está cultivando in vitro microorganismos del volcán, algo que el grupo de Canals no pudo realizar en su momento, «sin embargo, ellos secuenciaron y fueron los primeros en darle nombre a nivel mundial, un gran hito». Danovaro y Canals, explicó este miércoles Fraile, «armaron un puzle a partir de muestras de agua (metagenómica), que les dio una combinación de genes de lo que podría ser una nueva bacteria y les dieron nombre; ahora el IEO ha tomado nuevas muestras y las está haciendo crecer en el laboratorio, cuando las secuenciemos sabremos si es la misma bacteria descubierta por Danovaro».
Las muestras recogidas en el fondo herreño en marzo durante la campaña científica Vulcana 0318 podrían estar aisladas y secuenciadas en «dos meses» y, si es la bacteria descubierta por Danovaro, se depositaría en una colección internacional de cultivos, requisito indispensable para la descripción formal del microorganismo.
En 2017, se descubrieron en el mundo 18.000 nuevas especies pero el coordinador de la lista de las 10 más importantes, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Antonio Valdecasas, llama también la atención sobre las 20.000 que anualmente desaparecen. La iniciativa Top 10 de las nuevas especies busca de concienciar sobre «la importancia de seguir conociendo y poder así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea. Si no se perdería para siempre», dice Quentin Wheeler, del IISE.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.