Borrar
Trastornos relacionados con el consumo de alcohol en el mayor

Trastornos relacionados con el consumo de alcohol en el mayor

La Opinión DEL EXPERTODr. René DE LAMAR ·

Nunca es tarde para modificar hábitos potencialmente dañinos sobre la salud, más vale tarde que nunca

rené lamar

Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7

Sábado, 3 de diciembre 2022, 10:08

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Se aproximan las fiestas navideñas con las que se crea un terreno propicio para los excesos, sobre todo en la ingestión de bebidas alcohólicas muy por encima de lo habitual, por lo que en base a tan actual tema como los efectos adversos para la salud del excesivo consumo de alcohol estructuramos el artículo de hoy.

El consumo de alcohol entre la población mayor no se había interpretado como relevante pero esta situación ha ido cambiando en las últimas décadas cuando se ha comenzado a dar importancia al papel que el alcohol puede jugar en la salud mental del adulto mayor.

Vivimos en una sociedad cada día más envejecida, se vive más y mejor por lo que nunca es tarde para modificar hábitos potencialmente dañinos sobre la salud, más vale tarde que nunca.

¿Qué factores hacen invisible el problema del exceso en el consumo de alcohol en el adulto mayor?

En primer lugar, el abuso del alcohol puede producir síntomas que resultan muy frecuentes en los mayores sin este problema como inestabilidad, mareos, depresión y deterioro cognitivo por ejemplo.

En segundo lugar, existe una tendencia, tanto entre los pacientes como entre el personal sanitario a no abordar claramente el problema del alcohol porque puede resultar difícil y embarazoso hablar sobre ello.

Por último, existe un componente de ageísmo por el que se considera que no hay ninguna alternativa de abordaje del problema y con cierto paternalismo como que a esta edad se debe dar ese placer aunque deteriore aún más su salud y calidad de vida por caídas, fracturas y discapacidad.

Sin lugar a dudas un escollo importante que encontramos a la hora de evaluar el efecto del alcohol sobre los mayores es que existen muy pocos trabajos específicamente diseñados para valorarlo en su dimensión real.

Aunque se ha obtenido mucha información de los estudios realizados en los adultos mas jóvenes existen una serie de factores de confusión que deben ser tenidos en cuenta, como la forma de medir la ingestión de alcohol, el patrón de consumo, el género, el corte de edad utilizado en los estudios, la comorbilidad o la coexistencia de consumo de otras sustancias.

No tener en cuenta estos factores hace que la información que conocemos sobre los problemas relacionados con el alcohol en los mayores contenga muchos sesgos.

Una de las cuestiones que se debe tener en cuenta a la hora de analizar los efectos del alcohol sobre la salud es que al contrario de lo que sucede con el tabaco o con las drogas ilegales en las que cualquier consumo tiene efectos negativos, el consumo de alcohol moderado a ciertas dosis puede tener ciertos efectos positivos.

Lo que resulta difícil en el caso de los mayores es saber el punto de corte a partir del cual el efecto negativo es neto.

No obstante se deberá recomendar la abstinencia de alcohol a cualquier paciente con una historia previa de abuso de alcohol o de otras sustancias o aquel con enfermedades como insuficiencia cardiaca congestiva o patología hepática.

Con el objeto de unificar la medida de alcohol que se ingiere se ha acuñado el concepto de bebida estándar, que es aquella que proporciona aproximadamente 15 gramos de etanol.

Esto se consigue con 335 ml de cerveza, 150 ml de vino o 45 ml de una bebida destilada.

Estos 15 gramos corresponden a la cantidad de etanol que puede ser procesada en una hora por sistema enzimático alcohol deshidrogenasa

Una vez que se tiene una unidad de medida común de la ingesta, lo que no se ha conseguido definir, ni por las recomendaciones de las autoridades gubernamentales o de las sociedades científicas ni los propios estudios al respecto es el punto de corte hasta donde se puede considerar que un consumo moderado puede producir efectos beneficiosos sobre la salud.

Por ejemplo, en Canadá se considera un consumo moderado la ingesta diaria de 30 gramos de etanol tanto para hombres como para mujeres.

En Estados Unidos por el contrario si hay diferencias y se recomienda un consumo no superior a 14 gramos de etanol para las mujeres y de 28 gramos para hombres.

El supuesto beneficio, que según algunos autores que puede producir el alcohol viene dado por la creciente evidencia de que un consumo moderado (por ejemplo, de vino tinto) puede reducir la morbilidad y mortalidad en mayores de 50 años.

Existen numerosos trabajos que indican un efecto positivo del consumo moderado de alcohol sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular observándose un efecto inverso del consumo moderado sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular.

Un consumo moderado puede reducir la concentración de lípidos y mejorar la sensibilidad a la insulina además de reducir los marcadores de inflamación y disfunción endotelial.

DATOS PRÁCTICOS

  • La dependencia del alcohol es una causa importante de discapacidad en todo el mundo con un impacto relevante en la población mayor que con frecuencia niega o minimiza su consumo.

  • La valoración del riesgo de consumo de alcohol debe ser siempre individualizado y tener siempre presente que si un consumo responsable puede tener un efecto socializador y momentos de encuentro en los adultos mayores, el abuso será perjudicial con un negativo impacto sobre la calidad de vida.

Dr. René DE LAMAR| Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios