El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha reclamado consensos para impulsar políticas sociales eficientes y atajar las «intolerables» situaciones de pobreza en España, en las que se encuentran también personas que tienen trabajo y estudios medios y universitarios.
«No es una decisión individual la que nos sitúa en una escala social; de los 13 millones de personas que hay en riesgo de pobreza y exclusión social, hay millones que se esfuerzan por salir adelante, pero tener un nivel educativo o trabajo no sirven para salir de ella», ha aseverado el responsable de Derechos Sociales en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Pobreza.
Álvarez se ha referido al informe presentado este viernes «El Estado de la Pobreza» de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) que muestra la acentuación del nuevo perfil de la pobreza, con un incremento de las personas con empleo (una de cada pobres trabaja) y de las que tienen estudios medios y/o universitarios.
«No se combate la pobreza con políticas aisladas de Derechos Sociales», ha dicho uno de los negociadores de Podemos en el gobierno de coalición, sino incluyéndolas «en las políticas económicas y macroeconómicas de las administraciones públicas».
En este sentido, ha abogado por la necesidad de concitar consensos para atajarla, «en la sociedad, entre partidos, en las entidades sociales y en las administraciones», aunque cuando se habla de medidas no siempre se consiguen, ha lamentado.
«La pobreza no es solo el resultado de los esfuerzos individuales», ha insistido Álvarez, sino de ausencia de políticas públicas o el elevado costes de las viviendas, entre otras causas, y para ello «las políticas sociales no deben entenderse desgajadas de la política económica del Gobierno», ha insistido.
La radiografía de la pobreza también destaca cómo el escudo social implantado por el Gobierno en 2020 por la pandemia evitó que 1,5 millones de personas cayeran en situación de pobreza, aun así ha aumentado en 300.000 las personas en pobreza.
«Hemos llegado a tiempo para evitar una situación peor», ha asegurado Álvarez, aunque ha apostado por seguir trabajando no solo para que «no aumente la pobreza, sino para que se reduzca».
Ha defendido la eficacia que tendrán medidas como la ley de familias «cuando vea la luz», aunque ha valorado que la ampliación de la ayuda a las madres con hijos de 0 a 3 años que entrará en vigor el 1 de enero de 2023 ya contribuirá a ese objetivo.
Respecto a la futura ley de servicios sociales -que pretende garantizar una protección mínima en el conjunto del territorio-, el secretario de Estado ha recordado que la competencia es de las comunidades autónomas y espera que asuman «el reto de transitar por ese desfiladero para impulsar un suelo de derechos» para todas las personas.
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, Carlos Susías, ha reclamado que «salga de una vez la ley de vivienda». «La necesitamos ya, nos gustaría que fuera mejor de lo que hay en el Congreso pero es urgente y necesaria».
Ha lamentado que «en uno de los países más ricos del mundo» el 27,8 % de la población española se encuentre en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
«Pero también me preocupa que el 44 % de los españoles tenga dificultades para llegar a fin de mes, y que el 21 % ya no llega», ha concluido.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.