
Secciones
Servicios
Destacamos
La violencia sexual contra menores ha aumentado en los últimos años. De hecho, dijo este lunes la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, «un 70% de las sentencias que se dictan en España por violencia sexual afectan a menores de edad».
Carmona, que participó en la inauguración de unas jornadas que reúnen a jueces y médicos en el Hospital Insular de la capital grancanaria para trabajar sobre el maltrato infantil, dijo que «la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios judiciales es fundamental para que las víctimas de violencia y especialmente las menores de edad que son las personas más vulnerables de nuestra sociedad, estén perfectamente protegidas».
«Hemos visto en los estudios del Observatorio que los menores son especialmente vulnerables a todo tipo de violencia, pero sobre todo a la violencia sexual y por eso necesitamos que los médicos colaboren con la justicia para poder detectar los casos de violencia infantil», dijo Carmona. La también vocal de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se refirió a la ley del 'solo sí es sí' y recordó que «de las diez sentencias que dictó el Tribunal Supremo reduciendo condenas siete afectaban a víctimas menores de edad». Por eso, continuó, «nos preocupa enormemente y en ese sentido estamos organizando y vamos a intentar que en todo el territorio nacional haya proyectos como este de un juzgado específicamente especializado en este tipo de violencia», en referencia al existente en Las Palmas.
Carmona también recordó que el personal sanitario está «perfectamente preparado para detectar esos primeros signos de violencia», pero que también se ha pedido colaboración al «personal docente» porque «a veces en las aulas los niños pueden contar cosas que no cuentan en el ámbito familiar». La presidenta del Observatorio señaló que «en su mayoría los agresores provienen del entorno familiar de la víctima menor de edad, es decir, son los propios padres biológicos, las parejas de las madres, tíos, en su mayoría los agresores son varones (99%) y hemos visto que el tipo de delito más abundante es la agresión sexual». Y añadió que tras la aprobación de la Ley 8/2021 de Protección a la Infancia y de la Adolescencia «todas las personas, toda la ciudadanía está obligada a denunciar cuando sabe que un menor está siendo víctima de un caso de violencia».
Preguntada por si habían detectado un aumento de los casos de violencia sexual contra menores Carmona señaló que con las estadísticas del Ministerio del Interior han visto que sí. «Hemos visto que está aumentado el número de casos detectados en menores de edad. La víctima es prácticamente imposible que denuncie. Se trata de casos denunciados por el ámbito sanitario del entorno de la víctima o del educativo. Estamos viendo que hay una mayor implicación de todos esos ámbitos y se está aprendiendo a detectar mejor estos casos para poder sacarlos de ese círculo de la violencia. El niño jamás va a denunciar un caso así viniendo de su entorno».
Según los últimos informes de Interior, dijo Carmona se ve que «después de la pandemia está habiendo más casos» y sospecha, dijo «que incluso que en la época del confinamiento duro, cuando estábamos encerrados en nuestro domicilio, precisamente porque el domicilio es el lugar, en un 75% de los casos, donde se cometen estas agresiones sexuales a menores y cualquier tipo de violencia, durante esos meses de confinamiento esos casos se han elevado enormemente».
Por su parte, la jefa de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Svetlana Pavlovic, cifró este aumento de los casos de violencia contra la infancia. Según dijo, en 2021 los pacientes pediátricos atendidos por algún tipo de violencia en el Materno -en referencia a la violencia física, psicológica o abusos sexuales- fue de un 10% superior al año anterior. Y en 2022 el aumento fue de un 25%.
Carmona señaló que no había diferencias entre las comunidades y avanzó que se pretende que el proyecto piloto de Canarias, con un juzgado especializado, se replique en todo el territorio nacional. «Tenemos la experiencia de los juzgados de la mujer que están salvando vidas». Por eso se congratuló de que se abra uno para menores en Alicante.
En el mismo marco de las jornadas entre sanitarios y juristas la directora del Servicio Canario de Salud (SCS), Elizabeth Hernández avanzó que Canarias podrá en marcha un proyecto «pionero a nivel nacional y europeo» creando un espacio dentro del ámbito sanitario para tratar a las víctima menores de abusos sexuales.
«Vamos a arrancar siendo pionero el Hospital Materno. Es un proyecto colaborativo. Vamos de la mano y con Justicia. Vamos a hacer una pequeña infraestructura para mejorar el espacio donde se recepcione a los niños», dijo. En paralelo, se prepara un protocolo de atención que se pondrá en marcha en todos los centros hospitalarios de las islas que está «a punto de salir».
«El Materno ha dado un paso adelante y el juzgado del menor nos ha puesto todas las posibilidades que pueda servir de modelo a todo el territorio nacional. Es como extrapolar la Casa del niño (donde se toma declaración en el juzgado especializado de Las Palmas), a nuestro ámbito sanitario para entrevistar a ese menor en un espacio que tenga el confort necesario», añadió.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.