
Las urgencias no hospitalarias rebosan: «400 pacientes en un día en El Doctoral»
sanidad pública ·
El Sindicato Médico Canario atribuye el caos en los servicios de centros de salud y hospitales a la crisis de atención primariaSecciones
Servicios
Destacamos
sanidad pública ·
El Sindicato Médico Canario atribuye el caos en los servicios de centros de salud y hospitales a la crisis de atención primariaLas dificultades para acceder al primer escalón del sistema sanitario, la atención primaria, es la principal causa de la saturación de los servicios de urgencias hospitalarios y no hospitalarios de Canarias, denunció ayer el Sindicato Médico (CESM) Canarias.
Según el colectivo, en estas últimas semanas tanto pacientes como facultativos han «padecido el colapso de los servicios de urgencias e incidencias en numerosos centros de salud de Canarias que se ha traducido en un agravamiento del estado ya crítico de los servicios de urgencias hospitalarios». Este colapso ha sido evidente en centros de salud como el del El Doctoral, cuyo servicio de urgencias llegó a atender a 400 pacientes en 24 horas la semana pasada, según denunció el presidente del Sindicato Médico de Las Palmas, Éric Álvarez.
La saturación de estos servicios se debe a que los pacientes se topan con largas esperas para acceder a su médico de familia y optan por acudir a los servicios de urgencias.
Desbordamiento En los servicios de incidencias, un médico puede llegar a atender a 80 pacientes en siete horas
Esperas En Tenerife, la espera para una consulta de medicina familiar llega a los 21 días
En Gran Canaria La espera máxima para medicina familiar en esta isla es de unos 11 días
Sin doblajes El SCS no está ofertando doblajes para reducir estos tiempos de espera, según denuncia el Sindicato Médico.
El desbordamiento de las urgencias, dice Álvarez, no se justifica por un incremento de las patologías respiratorias, cuya incidencia ha bajado respecto al mes de febrero, sino por la saturación de la atención primaria.
«En Gran Canaria la espera para acceder a una consulta en algunos centros de salud puede llegar a los 10 u 11 días, en Tenerife hay esperas de hasta 21 días», comenta el representante sindical del colectivo médico.
Si bien algunos centros sanitarios han logrado aplicar el nuevo modelo organizativo con esperas máximas de tres días, hay muchos donde las demoras se han incrementado.
«Los centros de salud donde se ha notado una influencia positiva han sido mínimos. Además, en los centros de salud donde sí se ha aplicado, no hay una norma única. Cada director interpreta este cambio organizativo de una forma distinta», subraya el presidente del CESM en Las Palmas.
Este previsible desbordamiento de las urgencias no ha sido paliado con un aumento de los médicos destinados a estos servicios. «Los médicos de refuerzo no se están usando para reforzar los servicios sino para cubrir bajas», apunta Álvarez.
De hecho, el sindicato sostiene que el cambio de modelo, en algunos casos, ha empeorado las listas de espera y la saturación de las urgencias. Por ello, exigen que las medidas de la estrategia +AP sean plasmadas en una cuerdo firmado con los representantes sindicales para garantizar su correcto cumplimiento.
En este sentido, piden que se oferten doblajes para reducir las listas de espera y que se contrate a médicos de refuerzo para los tramos horarios de alta presión asistencial. Además, denuncian que el Servicio Canario de Salud está ofreciendo, desde febrero, contratos precarios, incluso de días o de un solo mes, para cubrir plazas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Por todo ello, califican las medidas aplicadas desde el 1 de marzo para cambiar la organización de la atención primaria de «engaño y fracaso», entre otros motivos, por carecer de un criterio definido y un acuerdo escrito que lo avale.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.