Borrar
Momento de la presentación del plan a los representantes de las distintas sociedades y colectivos profesionales. c7
Los médicos de familia de Canarias atenderán a un máximo de 34 pacientes al día

Los médicos de familia de Canarias atenderán a un máximo de 34 pacientes al día

Atención primaria ·

El Servicio Canario de Salud anuncia un cambio de modelo organizativo que prevé aplicar a partir del 1 de marzo. En el caso de los pediatras, el máximo es de 28 consultas

canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 7 de febrero 2023, 12:23

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aliviar la sobrecarga de trabajo de los profesionales de los centros de salud de Canarias es el objetivo del nuevo paquete de medidas anunciado este martes por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que contempla limitar las agendas de los médicos de familia a un máximo de 34 pacientes al día y de 28 pacientes en el caso de las consultas pediátricas.

«Entendíamos que, después del 2022 tan duro que se vivió en Atención Primaria y de la pandemia, reactivar el sistema nacional de salud y mejorar las condiciones laborales de nuestros profesionales de ese ámbito era una prioridad, con lo cual nos empezamos a sentar desde hace unos meses para ver qué podíamos hacer», explicó en un comunicado la directora del Servicio Canario de Salud (SCS), Elizabeth Hernández, sobre el nuevo modelo organizativo que se aplicará a partir del 1 de marzo.

La responsable del SCS, en unas declaraciones divulgadas por la Consejería, reconoció que con estos ratios se atienden las demandas de los profesionales, si bien confesó que esta medida podría contribuir a aumentar los días de espera para acceder a una consulta médica en los centros de salud.

Por ello, el Servicio Canario de Salud plantea que el exceso de agenda y la posible demora que se genere pudiera «ser paliado por el propio profesional u otro profesional fuera de su horario laboral con retribuciones más acordes a esa actividad extra que se les está pidiendo que hagan, aunque sea de forma voluntaria», señaló Hernández.

PRINCIPALES MEDIDAS

  • Ratio En consultas de Medicina de Familia, se establece un límite de 34 pacientes al día, el 80% de ellas presenciales

  • Atención pediátrica El tope se fija en 28 pacientes por jornada para los pediatras, siendo 22 consultas presenciales

  • Demora Se facilita la sustitución de profesionales y la gestión del exceso de demanda en la agenda

  • Desburocratización Se aumentará el personal administrativo y se automatizarán ciertas gestiones burocráticas

Este nuevo modelo, señaló la directora del SCS, lleva mucho tiempo trabajándose dentro de la estrategia +AP, «un marco estratégico donde hemos analizado e identificado cuáles eran las debilidades más importantes de la Atención Primaria en Canarias y, además, desde el minuto uno hemos buscado un consenso con las sociedades científicas, los colegios profesionales y con asociaciones de pacientes, que nos han elaborado documentos y nos han ido ayudando a marcar ese camino tan necesario».

Otro aspecto pactado con los colectivos profesionales de Atención Primaria consiste en la desburocratización de las consultas a través de la incorporación de documentalistas y de personal administrativo. Esto permitirá, aseguran desde Sanidad, agilizar trámites necesarios para el usuario en los que no es imprescindible el papel del médico.

También el desarrollo de herramientas informáticas contribuirá a digitalizar y automatizar determinadas tareas burocráticas.

Además, se pondrá en marcha un proyecto piloto para la gestión de los procesos de incapacidad temporal en los ámbitos de la atención primaria y hospitalaria, de modo que, cuando la incapacidad temporal se produce tras un ingreso hospitalario, la baja del paciente se emita directamente desde el hospital.

La ampliación de la vigencia de la receta electrónica continua, pudiendo extenderse en los pacientes crónicos hasta los 365 días, frente a los seis meses actuales; una retribución específica para los tutores de médicos y enfermeros interno residentes (MIR y EIR) y la puesta en marcha de un programa, liderado por la enfermería, para atender a personas con enfermedades agudas leves no demorables sin cita son otras de las medidas acordadas.

La directora del SCS, Elizabeth Hernández, presentó el nuevo modelo organizativo a los colectivos SEMERGEN, SoCaMFyC, SEMG las Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AEC, la Asociación de Pediatría APap Canarias y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria.

En el encuentro participaron además la directora general de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, y los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, José Miguel Rodríguez y Carlos Jorge, respectivamente.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios