Borrar
Varias personas esperan para hacerse una prueba PCR en Barcelona. EFE
La covid es peor que la gripe y otras enseñanzas de la pandemia

La covid es peor que la gripe y otras enseñanzas de la pandemia

El congreso nacional de epidemiología analiza centenares de estudios que proporcionan nuevos conocimientos sobre el virus en diferentes áreas

Álvaro Soto

Madrid

Domingo, 19 de septiembre 2021, 06:39

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En marzo de 2020, miles de profesionales sanitarios se enfrentaron a un nuevo y letal enemigo del que nada sabían: la covid-19. Año y medio después, el conocimiento científico comienza a arrojar luz sobre el virus. La semana pasada, 600 expertos en salud pública se reunieron en León en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología, el primero presencial desde el estallido de la emergencia sanitaria. Allí se presentaron más de 200 trabajos que proporcionan nuevos conocimientos sobre la enfermedad en diferentes áreas.

Covid y gripe

Las comparaciones entre la covid y la gripe han sido recurrentes, pero un estudio desmonta las falsas equiparaciones. El 8% de los enfermos de gripe acaban hospitalizados y de ellos muere el 5%. Con la covid, se ingresa al 9% de los enfermos y de ellos fallece el 23%. «Los casos hospitalizados con infección de covid-19 presentan una mayor gravedad que los de gripe, en términos de ingreso en UCI y letalidad. Los mayores de 64 años presentan entre 6 y 9 veces más riesgo de fallecer por covid-19 que por gripe», señala esta investigación.

Contagio por aerosoles

Los aerosoles son una de las grandes causas, incluso la principal, de contagios. Una investigación en domicilios y residencias de Castellón donde se registraron brotes obtiene resultados que «representan una evidencia que refuerza la hipótesis de la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en ambientes interiores» y resalta «la importancia de la ventilación para reducir la transmisión de contagios» en espacios cerrados.

Atención Primaria

La covid-19 ha zarandeado todo el sistema sanitario, incluida la Atención Primaria. Un estudio subraya que la atención telefónica «genera desconfianza» y que los profesionales demandan «presencialidad». «La pandemia deja de relieve deficiencias estructurales de la Atención Primaria, la cual requiere que los gobiernos y los gestores sanitarios se comprometan activamente en apoyar el primer nivel asistencial, tanto durante como después de esta pandemia», aseveran.

Educación

Dos investigaciones abordan la situación de los colegios durante la pandemia y en ambos casos, las conclusiones son positivas. En la primera se constata que «se puede mantener una educación presencial siempre que se implementen las medidas de prevención» y en la segunda se destaca que los centros educativos «han incorporado las medidas frente a la covid-19 de manera efectiva, logrando mantener la actividad en los centros educativos, tan relevante para la infancia y la sociedad, con un alto nivel de seguridad y bienestar».

Residencias de mayores

Varias investigaciones de los epidemiólogos analizan qué ocurrió en los centros de mayores, el epicentro de la pandemia. Uno de los trabajos apunta a que existió «ceguera institucional ante las condiciones y consecuencias del aislamiento impuesto a las personas mayores» que vivían en residencias. Los autores piden una reflexión para que, en situaciones similares, no se repitan la actuación de «confinamiento/aislamiento de los mayores en sus contextos residenciales».

Cuidadoras

Junto con los sanitarios, han estado en primera línea de la lucha contra el virus, y no han salido indemnes. Un estudio basado en entrevistas con cuidadoras de personas dependientes señala que el confinamiento «ha sido muy negativo, con jornadas laborales de 24 horas y sin días libres de descanso», una situación que ha repercutivo en su estado de salud, con aumentos de síntomas y enfermedades como «alopecia, ansiedad, taquicardia e incluso depresión», y han padecido «un sentimiento unánime de abandono por parte de las instituciones».

Niveles socioeconómicos

Ricos y pobres no han sufrido por igual la pandemia, como apuntan varias investigaciones. La incidencia de la covid-19 «ha sido más alta en las profesiones con un nivel socioeconómico más bajo», afirma un trabajo. Otro analiza el gran número de casos en un barrio de Leganés (Madrid) y lo achaca a los problemas de ventilación de las viviendas y al escaso tamaño de las zonas comunes.

Hábitos alimentarios

Durante la primera ola (confinamiento en casa), los españoles compraron un 75% más de bebidas alcohólicas y un 60% más de aperitivos, y en la segunda, un 34% y un 28% más, respectivamente, que en los mismos periodos del año anterior. Esta «peor calidad de las calorías» provocó un «cambio en la calidad de la dieta», comprueban varios investigadores, que piden medidas para evitar «el empeoramiento de los hábitos alimentarios» en situaciones similares. Otro trabajo recomienda la dieta mediterránea porque «podría disminuir el riesgo de covid».

Jóvenes y móviles

Un 6,2% de los chicos y un 6,9% de las chicas tuvieron problemas con el uso del móvil durante el confinamiento, señala un estudio, y aquí no se encontraron grandes diferencias ni por sexos ni por nivel socioeconómico. «La pandemia ha eliminado estas desigualdades sociales», asegura el artículo, que subraya otro problema: el 4% de los adolescentes apostó 'on-line'.

Cáncer y covid

La asfixia del sistema sanitario durante la pandemia ha repercutivo en la lucha contra el cáncer. Se ha producido una «paralización» de los cribados de cáncer colorrectal, mama y cérvix, destaca un documento, que reclama que se diseñen a largo plazo «estrategias que permitan el normal funcionamiento de los programas de cribado de cáncer con máximas garantías de calidad y seguridad en convivencia con la covid-19». Otro texto expone que «el tiempo que las personas esperan para consultar con el médico por síntomas de cáncer y el número de barreras percibidas han aumentado durante la pandemia».

Tabaco

El riesgo de hospitalización por covid es el 12% mayor entre los fumadores y exfumadores que entre quienes no fuman, y sobre todo, entre los hombres (15%). «Se debería informar a la población del riesgo de hospitalización asociado al tabaquismo», reclaman los investigadores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios