Borrar
Fernando Fraile (izqda) con voluntariado de la AECC en una mesa de la cuestación instalada en Triana. COBER
A la caza de fondos para investigar los tumores más letales

A la caza de fondos para investigar los tumores más letales

La Asociación Española Contra el Cáncer salió a las calles de Canarias para buscar apoyo económico y aliados para luchar contra la enfermedad

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 12 de mayo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las calles de las capitales canarias fueron el escenario elegido por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para concienciar a la población de la importancia de colaborar en la lucha contra el cáncer, «un importante problema social y sanitario que afectará en los próximos años a uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres», señaló este jueves Fernando Fraile, presidente del colectivo en Las Palmas.

Además de para concienciar a la población, 200 voluntarios de la provincia de Las Palmas salieron a la calle a pedir ayuda económica que, en esta ocasión, irá dirigida a la investigación de los tipos de cáncer más letales y menos frecuentes.

«Con esta cuestación pretendemos impulsar con 10 millones de euros un proyecto conjunto, junto a otras entidades europeas, para la investigación de los tipos de cáncer más difíciles, con una supervivencia inferior al 30% en cinco años», explicó Fraile que destacó que, en el caso de los tumores más frecuentes, la investigación ha avanzado mucho más.

Así, en el caso del cáncer de mama, si se coge a tiempo, la supervivencia supera el 90%, al igual que en el de próstata. «Sin embargo, en otros tipos de cáncer se ha investigado menos. Nuestro objetivo es llevar la investigación a todos los pacientes y que todos tengan acceso a los avances», dijo Fraile.

De hecho, el presidente provincial de la AECC asegura que en los últimos años la supervivencia ha avanzado mucho y, en los pacientes de cáncer en general, actualmente es del 55% en los hombres a cinco años y en mujeres del 61%.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios