Pedro Lara: «España no entiende la importancia de la investigación básica contra el cáncer»
sanidad ·
El director de Instituto Canario de Investigación del Cáncer pide la implicación del Estado en el desarrollo de este tipo de estudiosSecciones
Servicios
Destacamos
sanidad ·
El director de Instituto Canario de Investigación del Cáncer pide la implicación del Estado en el desarrollo de este tipo de estudiosNecesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Opciones para compartir
La investigación básica es la hermana pobre de la lucha contra el cáncer. Este tipo de estudios, sin una aplicación directa sobre los tratamientos y pacientes, son, sin embargo, la base para poder desarrollar investigaciones clínicas que ayuden a mejorar el abordaje de la enfermedad, explica el director del Instituto Canario de Investigación de Cáncer, Pedro Lara.
«La investigación básica mejora en España muy lentamente pero no alcanza el ritmo de otros países europeos. Estos estudios son el preludio imprescindible para hacer investigación clínica centrada en la curación de los pacientes», señala el oncólogo coincidiendo con el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, que se celebra hoy.
«La investigación clínica es la más común y se ocupa en gran parte del desarrollo de nuevos fármacos», afirma. Por esta razón, también recibe más fondos por parte de la industria farmacéutica. Sin embargo, Lara recalca que «no podemos idear fármacos si no conocemos bien la molécula en la que queremos actuar. La investigación clínica, trae más resultados, está bien considerada y, en general, adecuadamente financiada», resalta Lara que pide un mayor esfuerzo por parte del sistema público sanitario para «apoyar la investigación básica y la investigación clínica independiente que no evalúa un fármaco concreto, sino otro tipo de tratamientos sin un claro foco económico».
Otro obstáculo que encuentra en España la investigación contra el cáncer es la precariedad que sufren los investigadores. «Necesitan un apoyo continuado, no temporal. Normalmente, los investigadores tienen un sueldo mientras dure su proyecto de investigación. Ante el riesgo de tener que renovar su proyecto, deciden irse a otros países donde tienen una estabilidad laboral mayor. Eso puede limitar el crecimiento de una investigación básica y traslacional de calidad», subraya el médico. «El gran reto de la investigación en España es encontrar una fórmula para minimizar la precariedad de los investigadores», apunta.
Pese a estas dificultades, la investigación contra el cáncer ha avanzado en los últimos años y se aprecia en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
«Un avance muy relevante ha sido el advenimiento y la generalización de un arma terapéutica tan importante como la inmunoterapia», explica el oncólogo sobre estos tratamientos capaces de revigorizar al sistema inmune para hacer frente al tumor. «Ha supuesto un cambio fundamental en el control de varios de los tumores más difíciles como el cáncer de pulmón y el melanoma», señala.
En el caso del melanoma metastásico, con la inmunoterapia se ha conseguido una tasa de respuesta de más del 50%, cuando antes de este tratamiento solo mejoraba el 5% de los enfermos. «El paciente metastásico no va a curarse, pero los tratamientos como la inmunoterapia pueden permitir que la enfermedad se cronifique», relata con entusiasmo el oncólogo.
Esta terapia se está aplicando a distintos tipos de tumores; de vejiga, digestivo o los denominados de cabeza y cuello, que afectan distintas zonas como la nariz, faringe, boca o lengua.
Este no es el único avance que han apreciado los pacientes de cáncer. La investigación ha permitido desarrollar en los últimos años la protonterapia, un tratamiento con radiación de protones que se aplica a tumores localizados en sitios complejos, como el cerebro, y que abre un futuro esperanzador para el cáncer infantil. «Hemos asistido a la donación de la Fundación Amancio Ortega de diez equipos de protonterapia a la sanidad publica española, uno de los cuales estará en Canarias», anuncia Lara.
Canarias está tomando parte en la investigación contra el cáncer. «Tenemos unos equipos muy relevantes, especialmente en Gran Canaria, colaborando en ensayos clínicos sobre la inmunoterapia y la combinación de esta con la radioterapia. Este equipo canario ha confirmado que el efecto de la inmunoterapia se potencia aún más con la radioterapia», indica.
12.002 personas fueron diagnosticadas de cáncer en Canarias en 2021; 6.062 de ellas en Las Palmas y 5.941 en Santa Cruz de Tenerife, según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer en Canarias. En el archipiélago, durante el año pasado, murieron 4.590 personas por la enfermedad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.