

Secciones
Servicios
Destacamos
«Canarias fue pionera en la detección precoz del cáncer de colon, pero hoy estamos muy retrasados», asegura el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Las Palmas, Fernando Fraile.
Según el representante provincial de los pacientes de cáncer, este retroceso se debe a dos razones: a que la sanidad canaria carece de recursos suficientes para hacer colonoscopias si se aplicara el cribado a toda la población diana -la que tiene entre 50 y 69 años- y porque la mitad de las personas llamadas a participar en el programa rechaza realizarse las pruebas.
Muertes 550 personas fallecieron en 2021 en Canarias por cáncer colorrectal
Diagnósticos El año pasado en las islas se diagnosticaron 1.687 casos de cáncer de colon
Prevalencia Este tipo de cáncer es el de mayor prevalencia entre la población canaria, seguido del de mama (1.515 casos) y el de próstata (1.500)
Cribado En 2021, 50.692 personas participaron en el programa de detección precoz
De ese modo, actualmente, solo está tomando parte en el programa de prevención del cáncer de colon el 25% de la población canaria de entre 50 y 69 años, señala Fraile, que insta a ampliar este porcentaje para evitar sufrimiento y muertes. «Es una enfermedad que, si se coge en primera instancia, se cura en un porcentaje altísimo», apunta.
Además, Fraile asegura que reforzar los medios para intensificar el programa preventivo es menos costoso que tratar la enfermedad una vez que se ha desarrollado. «Todo el dinero que habría que invertir en colonoscopias sería mucho menos que el que se gasta en tratar a los pacientes con cáncer de colon», recalca.
Fraile señala que la población no debería rechazar un cribado que supone un esfuerzo para el sistema sanitario. «Es un derecho y un deber hacerse la prueba. Hacer una colonoscopia es más fácil que tratar un cáncer con metástasis», abunda el portavoz de la AECC.
Por otro lado, el presidente del comité provincial de la asociación afirma que la Unión Europea está planteándose ampliar la horquilla de edad de la población diana de los cribados colorrectales, que desde 2003 se sitúa entre los 50 y los 74 años, un margen más amplio que el fijado por el Servicio Canario de Salud (SCS), que estudia a la población isleña de entre 50 y 69 años.
Asimismo, Fraile denuncia la inequidad de los programas de detección de cáncer de colon, ya que hay lugares donde el rango de edad de los cribados llega hasta los 77 años.
Carmen Delia Aranda
Respecto al caso de José Luis Marrero, al que el SCS le denegó una colonoscopia dos veces por tener 71 años, pese a resultar positivo en el test de sangre en heces, Fraile afirma que el paciente tuvo la mala suerte de dar con un facultativo que aplicó el protocolo del cribado sin atender al resultado de la prueba. «Tenían que haberle hecho la colonoscopia sin cumplir estrictamente la norma», dice el presidente provincial de la AECC que entiende que en este asunto «no hay maldad o dejación intencionada».
Por su parte, desde la Consejería de Sanidad no se ha ofrecido ninguna explicación a este periódico acerca de la negativa del SCS a realizar la prueba a Marrero por superar en dos años la edad para el cribado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.