Borrar
Imagen de archivo de un taller de prevención de las tecnoadicciones impartido en una escuela de la capital grancanaria. C7
El 14% de los adolescentes y jóvenes canarios confiesan estar enganchados al móvil e internet

El 14% de los adolescentes y jóvenes canarios confiesan estar enganchados al móvil e internet

Esta es una de las conclusiones del estudio sobre tecnoadicciones juveniles de la fundación Adsis. La adicción a los videojuegos sigue al alza

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 24 de septiembre 2023, 00:19

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un 14% de la juventud canaria está enganchada a la tecnología y un 13% presenta signos de adicción, al confesar haber dejado de hacer actividades importantes para poder usar el móvil o para conectarse a internet. Esta afectación, sin embargo, se ha reducido en el último año en 1,65 puntos, según el último 'Estudio sobre usos TIC y Tecnoadicciones en población adolescente y joven de Canarias', elaborado por la Fundación Adsis.

El documento, basado en una encuesta realizada en el curso 22/23 a un alumnado formado por 1.775 jóvenes y adolescentes de entre 9 y 20 años, permite «realizar un diagnóstico de las tecnoadicciones conociendo en qué invierten más tiempo cuando navegan en internet o qué usos dan a la tecnología smartphone».

EN CONTEXTO

  • Uso de riesgo El 7,2% de los jóvenes reconoce hacer un uso inadecuado o de riesgo de las tecnologías de la comunicación

  • Abstinencia El 4,9% de los jóvenes reconoce sufrir nerviosismo e irritabilidad cuando no uede usar el móvil o conectarse

  • Pensamiento recurrente Alrededor del 12,3% de la adolescencia y la juventud canaria se pasa el día pensando en usar el móvil

  • Videojuegos El 8,2% de los jóvenes reconoce que ha prescindido de actividades importantes para dedicarse a jugar

En este sentido, el informe revela que la mayoría de los jóvenes, el 87,4%, se decanta por invertir buena parte de su tiempo de ocio digital en el uso del Whatsapp; el 77,1% lo hace por la red social Tik Tok; mientras que Instagram es usado por el 75% de los encuestados. YouTube pierde predicamento entre los jóvenes y ocupa el cuarto puesto, siendo usada por el 68% de la juventud consultada. En último lugar, el 44,5% de la población joven usa el móvil para jugar.

Uso de riesgo

Por otro lado, un 7,2% de los jóvenes reconoce realizar un uso inadecuado o de riesgo de la tecnología. Estas prácticas peligrosas y normalizadas en la población juvenil incluyen no tener en cuenta la privacidad en redes sociales, intercambiar fotos o vídeos íntimos o hablar con personas desconocidas. Este valor se ha reducido un 3% respecto al curso anterior.

La encuesta elaborada por Adsis refleja el cambio en los gustos digitales de las nuevas generaciones, así, en los dos últimos años ha descendido el uso de aplicaciones relacionadas con los vídeos y los streamings (directos).

Así, el uso de YouTube ha caído un 13,3% en el último curso, pasando de ser una de las opciones favoritas del 81,4% de los jóvenes en el curso pasado al 68,1% actual. Lo mismo ocurre con Twitch, usado por el 22,8% de los jóvenes, frente al 32,6% que lo usaba el año pasado.

Irrumpen en el panorama otras aplicaciones, como BeReal, una app que abre una ventana aleatoria de dos minutos al día en los que sacar una foto que muestre en la red social lo que se está haciendo en ese preciso momento. Esta red ha aumentado su uso este curso un 3,2% compensando las bajas experimentadas por WhatsApp (-5,4%) y Tik-Tok del (-1,8%).

Pese a que el uso compulsivo de las tecnologías tiene una amplia incidencia en la juventud, estos indicadores han descendido en los últimos años, resalta Óscar Lorenzo, Óscar Lorenzo, psicólogo y coordinador del Centro Aluesa de Fundación Adsis en Canarias.

Al especialista le preocupa más la evolución alcista de los indicadores del trastorno adictivo por videojuegos. Así, un 5,9% de los jóvenes reconoce que pasa el día pensando en los videojuegos y un 8,2% confiesa que ha dejado de hacer actividades importantes para jugar, un 0,4% más que el curso anterior.

El móvil, nunca antes de los 13 años

Otro aspecto relevante para Lorenzo, es que la edad en la que los jóvenes y adolescentes reconocen tener un problema con internet o con los videojuegos ha descendido.

«Antes empezaban a ser conscientes de tener un problema en torno a los 17 años, ahora se dan cuenta a edades prematuras, rondando los 14 años», señala Lorenzo que asegura que la Fundación Adsis ha intervenido en 6.000 alumnos a través de programas de prevención.

Según Lorenzo, un menor no debería tener móvil hasta los 13 años y su uso recreativo debe limitarse a una hora al día.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios