

Secciones
Servicios
Destacamos
Entre el pasado octubre y este mes de enero el sumergible científico tripulado Ictineu 3 ha protagonizado diversas inmersiones en el banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), que abarca un área marina de 23 kilómetros cuadrados y profundidades de hasta 600 metros. «Ha sido una experiencia indescriptible y una oportunidad única el poder utilizar tecnología que permite hacer filmaciones de alta calidad in situ a esas profundidades», explicó ayer Carlos Barrera, responsable del Área de Vehículos Marinos de Plocan.
Para Barrera, esta exploración da «potencial» a la plataforma «en cuanto conocimiento del área» que se podrá aprovechar para los futuros ensayos que las empresas científicas quieran realizar en la islas. «Nuestro banco de ensayos es un lugar donde puede probarse todo lo relacionado con empresas desarrolladoras de energías marinas antes de salir al mercado», recordó. Y gracias a este mapeo en alta resolución de los fondos marinos del área, se contará con una información muy valiosa para tomar decisiones. «Ahora tenemos el mejor conocimiento posible, lo que nos permitirá, por ejemplo, instalar molinos flotantes más lejos de la costa y donde, por razones obvias, no van a poder estar apoyados como el que está ahora en funcionamiento. Estos molinos necesitan un cable para evacuar la energía, pero ¿por dónde lo ponemos? Ahora podemos decidir que sea por donde el fondo se deteriore menos, porque unas zonas son de roca, otras de arena... El poder tener esos caminos trazados es una aplicación clara que tendrán estas filmaciones», añadió.
Por su parte, la ingeniera Carme Parareda, una de las responsables del diseño del submarino, señaló que el sumergible, que se probaba por primera vez en aguas abiertas, «ha respondido bien incluso en zonas de corrientes fuertes porque se puede manejar con precisión», por lo que manifestó su alegría con el experimento. Parareda puso en valor el fondo marino de la plataforma, donde destacan algunos «jardines» submarinos a los que Barrera denominó «oasis» dentro del desierto. «Es un fondo con poca vida entre comillas. Hay muchas zonas de arena o cascajos, no hay grandes bancos de peces, pero hay zonas que son espectaculares».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.