Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 20 de enero
La escuela quiere quitar complejos y poner en valor el habla canaria

La escuela quiere quitar complejos y poner en valor el habla canaria

Lingüistas, docentes y alumnos trabajan en el aula la modalidad dialectal de las islas, no para enseñarla, porque todos hablan canario, sino para acabar con inseguridades y prestigiarla. Educación y la Academia Canaria de la Lengua buscan que los libros de texto recojan bien las peculiaridades del español de Canarias

Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife

Jueves, 31 de mayo 2018, 04:46

Maestros y alumnos hablan canario de manera natural y sin complejos dentro y fuera del aula. El problema llega, asegura Alejandra Hernández, profesora de Lengua en el IES Mencey Bencomo (Los Realejos), «cuando hay que hablar en situaciones formales o académicas». Y pone como ejemplo ... a propios alumnos que dicen «¿ustedes van a ir a clase?» cuando hablan entre ellos, pero cuando esa misma pregunta la tienen que escribir o decir ante un auditorio mayor se suele convertir en un «¿vosotros vais a ir a clase?». También ocurre esa transmutación según quién sea el interlocutor.

Es lo que el catedrático de Filología Española en la ULL, Gonzalo Ortega, denomina captatio benevolentiae, o, lo que es lo mismo, imitar como habla el interlocutor para alagarlo o ganarse su interés. Lo cierto, apunta Ortega, es que detrás de esto lo que hay es una «enorme inseguridad lingüística» y «una baja autoestima, propia de regiones culturalmente muy deprimidas», cuando lo cierto es que «el español de Canarias es una variedad formar tan buena como la de cualquier otro sitio».

El también catedrático de Filología Española en la ULL y presidente de la Academia Canaria de la Lengua, Humberto Hernández, considera fundamental «quitar complejos», pero advierte de que «no se trata de enseñar de forma separada el español de Canarias, ni de manera artificial, porque los chicos ya hablan canario», sino de «contrarrestar la enorme influencia del español de los medios de comunicación y las redes sociales». Y recuerda que «el 90% de las emisiones de radio y televisión vienen en la modalidad castellana».

Aprendizaje

Alejandra Hernández y la también profesora de Lengua Española Pilar Concepción, lo vieron muy claro en sus alumnos y son ellas las autoras de la situación de aprendizaje que la Consejería de Educación ha anclado el currículo de Lengua y Literatura de Secundaria (ESO) y Bachillerato para trabajar, sobre todo, la expresión oral y superar prejuicios. «Tienen que conocer las peculiaridades del español de Canarias y sentirse seguros, por eso la oralidad es tan importante», asegura Teresa Acosta, directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, una de las personas que más ha trabajado desde la administración para que en las aulas se profundice en el estudio de la variedad lingüística de Canarias, «sin artificializarla, pero empoderando a los chicos para que se sientan orgullosos de su manera de hablar aquí y en la península».

Elisa Daher lleva todo el curso trabajando con su alumnos de cuarto de la ESO en el Instituto Profesor Martín Miranda, de La Cuesta, y están, asegura, «muy orgullosos y defienden mucho su dialecto». Ellos mismo lo corroboran y, además, creen acertada propuesta de la Academia Canaria de la Lengua para que en los libros de texto se recojan las peculiaridades del español de Canarias y, además, que se incluya el pronombre ustedes junto al vosotros como segunda persona del plural, tanto de usted como de . «El dialecto canario debería estar en los libros de texto y no solo en los de Canarias, para que en la península también conozcan nuestro modalidad», dicen Naiara Reyes y Ainhoa Pérez, alumnas del IES Profesor Martín Miranda. Laura Díaz, además, critica que «en los doblajes de películas y series nunca esté el dialecto canario» y Elena Monzón y Sheila Santana reprochan que mucha gente «modifique su acento, por complejos o por esas referencias».

Teresa Acosta también apela a que las editoriales incluyan la modalidad de Canarias en los libros de texto, pero, como Ortega, admite que la atención a la diversidad lingüística «encarece la edición», por eso «son muy pocas las que apuestan por el contenido patrimonial».

Características

La modalidad lingüística hablada en Canarias es el español meridional. Además de un léxico diferenciado (guanchismos, arcaísmos, portuguesismos o americanismos), tiene unas características gramaticales propias como la ausencia del vosotros, del leísmo, loísmo y laísmo y el uso peculiar de los pronombres posesivos. También los tiempos verbales son diferentes y los rasgos fónicos: seseo, aspiración de la s al final de sílaba y de la j y la g cuanto la siguen una e o una i.

Futuro

Gonzalo Ortega cree que algunas peculiaridades como vocablos y la fraseología se irán perdiendo fruto de la globalización y solo la fonética y las palabras propias «permanecerán intactas». Y llama la atención sobre no confundir canarismos con vulgarimos. «Hablar en canario no es hablar maúrio», dice Ortega.

Enseñanza

El catedrático de Filología Marcial Morera cree que los profesores están formados para trabajar el habla canaria en tanto que no es otra cosa que una forma particular del español.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La escuela quiere quitar complejos y poner en valor el habla canaria