Borrar
Hoja de ruta para la energía azul
CRECIMIENTO AZUL

Hoja de ruta para la energía azul

La agenda es de control nacional y se puede acomodar, pero el segundo (en el escenario internacional), se plantea en términos de competencia brutal en precio y aún mayor en plazo

OCTAVIO LLINÁS Expresidente de Fundación Innovamar C7

Sábado, 10 de julio 2021, 23:08

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El pasado miércoles, 7 de julio, se ha abierto (hasta el 6 de agosto, un mes natural estricto) Consulta Pública sobre el borrador de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España. El mismo día estaba en Canarias la secretaria de Estado de Energía Sara Aagesen, para desarrollar un amplio programa de visitas y reuniones con el Gobierno de Canarias, liderado por el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, en cuyo contexto se anunció la consulta sobre esta Hoja de Ruta y dentro de ella, de la existencia de referencias de interés específico para Canarias.

Es importante resaltar que la propia publicación es, en sí misma, una pieza de valor, ya que cuando se realice su aprobación (finalizada la consulta y los procedimientos necesarios posteriores), se habrá superado uno de los dos hitos fijados como necesarios en el Real Decreto Ley 12/2021, para poder volver a admitir nuevas solicitudes de reserva de instalaciones de generación Eólica Marina y de este modo superar la parálisis actual.

También se ha de señalar en el documento la importancia de los plazos en que se materializan los Planes que son críticos para algunas actividades, como el impulso de las EERR desde el mar, que requieren grandes inversiones y desarrollos técnicos muy complejos, además del contenido relevante general y específicamente para Canarias.

El previsto Desarrollo Temprano en Canarias, puede servir para impulsar ambas necesidadesEsto obliga (...) a incluir dentro un plan con fechas que permita tomar alguna parte en el mercado

El primer párrafo del Resumen Ejecutivo, coincidiendo con todas las reflexiones documentadas, señala qué: «La energía de origen marino, la denominada energía azul, es una de las palancas para la transformación energética a medio y largo plazo a nivel europeo y global, a la vez que una oportunidad industrial, económica y social para nuestro país, de forma coherente y compatible con la protección de los valores ambientales y el resto de usos y actividades del entorno marino», que es la misma línea argumental mantenida y trasladada desde esta página de Crecimiento Azul».

Resulta evidente desde la primera lectura, que esta Hoja de Ruta, a pesar de ser elaborada desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presta en el documento mucha más atención (en extensión y profundidad), a la «visión industrial» del desarrollo de la Energía Azul que la que parecería más propia, relacionada con la «visión ambiental» y con el análisis del «su papel en el mix energético y en la planificación energética nacional».

En cuanto a la «visión ambiental», en el apartado 4.3, se establece el objetivo medio ambiental general qué es: La -sostenibilidad como criterio previo- que debe guiar la definición de las zonas de menor impacto con la consecuencia de ser las de mayor aptitud para el despliegue de las energías marinas. Adicionalmente se introduce aquí un criterio «novedoso» importante, por el cual. la propia instalación de los dispositivos sirva como herramienta para mejorar el conocimiento del medio marino, de la evolución de su estado y del impacto sobre este, tanto del desarrollo de renovables marinas como de otros usos y actividades.

En cuanto a la «visión de planificación», en el apartado 4.4, no se aporta novedad significativa y se remite directamente a los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM), actualmente en marcha, remitiendo a una necesaria coordinación con la realidad y planificación de la capacidad de acceso y conexión, a los nodos de la red eléctrica en tierra.

En este mismo apartado 4.4, se incluye lo que puede considerarse la mayor concreción de valor general del documento, la horquilla objetivo de potencia para 2030, que se establece de 1 a 3GW para la eólica flotante y de 40 a 60MW para las energías marinas. Es reseñable que estas cantidades no se referencian a ningún criterio nacional, sino que se plantea lleguen a constituir una aportación de al menos el 5% de los objetivos europeos.

En el apartado 5, se recogen un conjunto de Líneas de Acción y Medidas de carácter muy general, entre las que se encuentra una de extraordinario valor para Canarias, la medida 3.5:

-Desarrollo temprano del despliegue de la Eólica Marina en Canarias, en la que se incluyen 3 objetivos:

-Aprovechamiento de las Islas Canarias como campo de pruebas para tecnologías o políticas de transición energética.

-Facilitar el aprovechamiento de las oportunidades de empleo y mejora de la competitividad y cohesión social generados por la transición energética.

-Desarrollo de mercado para nuevas tecnologías de energías renovables asociadas a sectores estratégicos relacionados con la economía azul.

En esta fase de información pública, se puede y deben hacer aportaciones de perfeccionamiento del documento: Por su importancia y por la dificultad de su formulación, debe indicarse la necesidad de que se introduzca la variable tiempo al menos en los objetivos y acciones para las que es crítico, por ejemplo: La necesaria separación de los escenarios de tiempo que se puede hacer cuando el objetivo es completar/complementar las fuentes de energía para el consumo nacional y cuando se trata de impulsar la industria nacional en el mercado internacional.

En el primero, la agenda es de control nacional y se puede acomodar, pero el segundo (en el escenario internacional), se plantea en términos de competencia brutal en precio y aún mayor en plazo. Por lo que el tiempo puede hacer inútil las iniciativas que no lo tengan en cuenta (en este momento hay información de proyectos en proceso, alguno de los cuales plantean parques eólicos flotantes de más de 6MW, el doble de la mejor previsión nacional para 2030). Esto obliga, si se quiere impulsar la competitividad internacional de las empresas españolas, a incluir dentro o en paralelo, inmediatamente, un plan con fechas que permita tomar alguna parte en el mercado global

El previsto Desarrollo Temprano en Canarias, puede servir para impulsar ambas necesidades. Se ha de considerar que no haber cumplido el compromiso de la Directiva Europea de tener hecha la planificación en marzo pasado, dificulta y pone en desventaja todas las acciones que requieren de su uso, por lo que el resto de las acciones previstas deben poder acelerarse para compensar el retraso.

De importancia también es no considerar de forma clara, el potencial industrial de las energías azules para las nuevas producciones industriales de hidrogeno verde, amoniaco...

El desarrollo de la Energía Azul es crítico para el futuro de Canarias, para contribuir a la eliminación de la producción de GEI, la autonomía energética, el desarrollo industrial y la generación de crecimiento económico y empleo, por ello, es de la máxima importancia aprovechar la Consulta Pública y su desarrollo posterior para maximizar estas oportunidades.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios