Borrar
Federico Campos, una vida dedicada a la radio

Federico Campos, una vida dedicada a la radio

No es fácil hilvanar unas líneas en recuerdo de un amigo, como fue Federico Campos Álvarez, tras conocer su fallecimiento. Hasta hace unas semanas, que tuve conocimiento de su enfermedad por un encuentro con uno de sus hijos.

Sebastián Sarmiento / Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 14 de febrero 2019, 20:36

Hacía unos meses que se encontraba ingresado en la Clínica de Santa Catalina, donde en la mañana de este jueves se producía su óbito, rodeado de su mujer, sus hijos y otros familiares desplazados de La Coruña, ciudad de la que procedía y había amado ... de forma intensa. En estos momentos de dolor, enviamos un cariño abrazo a su familia compartiendo el sentimiento de su marcha definitiva hacia el más allá. Puede decirse, que Federico Campos es parte de la historia de la radio pública tanto en Canarias y su Galicia natal como en el Sáhara Occidental, donde estuvo como responsable de la emisora hasta la evacuación de los españoles de la excolonia. Allí fue testigo y “cronista” de los últimos acontecimientos que España tuvo que vivir en la entonces provincia española, como la Marcha Verde, el nacimiento del FPolisario y posteriormente el otro partido pro marroquí el PUNS (Partido de Unión nacional Saharaui). Asimismo vivió en primera persona el abandono aprisa y corriendo de los españoles que vivían en El Aaiun y Villa Cisneros. Radio Sáhara en aquellos años funcionaba como una emisora de RNE atípica, ya que prácticamente informaba para aquel territorio conectando con el resto del estado con RNE a traves de los famosos “partes” o Diarios Hablados, del mediodía y de la noche. Federico Campos Álvarez fue uno de los últimos en abandonar el Sáhara, casi con lo puesto y con los miembros de la última guarnición militar, delegación que estaba bajo el mando del general Federico Gómez de Salazar. Como se recordará, España debió evacuar el territorio tras la firma del conocido Acuerdo Tripartido de Madrid, por el que se convertirían en potencias administradoras del Sáhara el Reino de España, el Reino de Marruecos y la República de Mauritania.

Pasión por la radio

Tras su etapa saharaui, Federico Campos recala en Gran Canaria, incorporándose, tras un descanso, a RNE en Las Palmas de Gran Canaria, de la que llegó a ser Jefe de programas y Director de RNE en la provincia de Las Palmas. En 1977 comencé a colaborar en RNE en el departamento de Informativos, a raíz de lo cual conocí más en profundidad la profesionalidad y la pasión que sentía por la radio. Fue, digamos, uno de los que impulsaron la regionalización de la emisora pública en las islas. En aquellos momentos dirigía RNE en Canarias, el inolvidable Luciano Rodríguez, quien en un 8 de septiembre, Día del Pino, reunió en el Hotel Iberia a un grupo de hombres que empezaron a poner los cimientos de una radio pública con presencia en todas y cada una de las islas, potenciando por supuesto RNE no solo en la capital grancanaria con unos incipientes estudios, sino con presencia también en Lanzarote y Fuerteventura. En esa reunión estuvo evidentemente Federico Campos y el compañero de control y sonido Antonio González, ambos provenientes de radio Sáhara. Aparte del mencionado Luciano Rodríguez, estuvieron otros hombres de la RNE en Canarias como José Antonio Pardelllas, Francisco Marrero, Manuel Martínez Pardo, José Antonio Cubiles así como otras personas entre las que recuerdo también a José María Perera, Pedro López Falcón, Alicia Fernández, que luego sería directora de RNE a nivel nacional, así como Antonio Betancor, Vicente Torres, José Miguel Gonzalo, José Henríquez Núñez-Ojeda e Ignacio Jiménez Mesa, entre otros. También recordamos que estuvieron presentes José Martín Ramos, Pedro González Sosa y Pascual Calabuig, que eran los hombres de Radio Nacional en la provincia.

Semilla de crecimiento

Esta reunión, fue la semilla de la expansión que experimentaría años después RNE, con dos redacciones fuertes en las dos capitales canarias, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Con ello nació la primera experiencia en Canarias de la radio regional, referente luego para otros proyectos tanto radiofónicos como televisivos. Federico Campos, como hombre veterano de la casa, ayudó desde sus diversas responsabilidades en la radio a hacer realidad la denominación de RNE en Canarias, ya que hasta entonces se emitía fundamentalmente desde la capital santacrucera. Con la ayuda del Gobierno autonómico, que presidía Jerónimo Saavedra, RNE en Las Palmas tuvo distintas sedes: primero en la calle Triana (en lo alto de Almacenes Cuadrado), luego en el Edificio de Usos Múltiples II (primera planta) para terminar en Primero de mayo, 21 (Edificio de Sindicatos), tras la fusión de Radio Cadena Española con Radio Nacional. Desde esta época Federico Campos accedió a la dirección de RNE. Fue una etapa que evocamos con cariño y satisfacción, ya que RNE prolongó su presencia en las tres islas de nuestra provincia, realizando diferentes programas en todos y cada uno de los municipios de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. En ese momento el Jefe de Programas era Antonio Betancor, y el Jefe de Informativos, un servidor.

Un currante nato

Entonces la figura del director era la de un hombre cercano, un currante nato tanto en informativos como en programas. Aún recordamos su participación en Canarias Mediodía, que realizaban al unísono Fabri Díaz, en Tenerife, y Federico desde Gran Canaria. Asimismo le vimos muchas veces compartiendo la mesa de redacción echando una mano en el informativo regional Archipiélago Noticias, una de las grandes experiencias de informativo regional que daba una idea de Canarias a través de las noticias que acontecían en todas y cada una de las islas. Asimismo fue una etapa romántica,en la que bajo la dirección de José Antonio Pardelllas y María Luisa Arozarena, se perfeccionó la red técnica de la radio pública en todo el Archipiélago tanto en Onda Media como en Frecuencia Modulada.

En estos momentos que despedimos a un hombre que ayudó a volar a RNE en nuestras islas, queremos también tener un sentido recuerdo para sus familiares, en especial para su esposa,Farique de Porras,y a sus cuatro hijos:Pico, Javi,Pablo e Inma Campos testimoniándoles nuestro pesar por el fallecimiento de su padre. Tres de sus hijos, Javi, Pablo e Inma, han seguido los pasos de su progenitor, prestando sus servicios en distintos medios de Canarias, entre ellos RNE y CANARIAS7.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Federico Campos, una vida dedicada a la radio