Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 4 de diciembre
Un menor intenta estudiar con dos dispositivos electrónicos. C7
Familias canarias piden un pacto social por una infancia y adolescencia libre de móvil

Familias canarias piden un pacto social por una infancia y adolescencia libre de móvil

Padres y madres isleños se organizan en grupos de whatsapp y telegram para alertar del daño de las pantallas en el desarrollo de los más pequeños

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 13 de noviembre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La onda expansiva del ímpetu por concienciar sobre la necesidad de retrasar la entrega del primer móvil a los menores ha llegado a las islas donde ya existen varios grupos de Whatsapp y de Telegram en los que cientos de familias comparten información sobre los efectos perniciosos de los dispositivos en las criaturas y proponen medidas para retrasar el uso de los teléfonos inteligentes hasta los 16 años al resto de las familias, a los centros escolares y a las instituciones públicas.

Emulando la iniciativa de las familias del barrio barcelonés de Poblenou, que se unieron en un grupo de mensajería para combatir el «consenso social» de que los menores tenían que recibir un teléfono como regalo de comunión, a los diez años, o cuando entran en los institutos, a los doce, cerca de 200 familias canarias participan un grupo de Telegram bajo el nombre 'Adolescencia libre de móviles Canarias'.

LOS CHATS

  • Adolescencia libre de móviles en Canarias Nacido en Telegram hace una semana promueve retrasar el uso del móvil hasta los 16 años

  • Pantallas Uso y Límites. 130 familias tinerfeñas piden evitar la exposición de los niños a las pantallas en las aulas

  • Cero pantallas Chat de 80 familias grancanarias que difunde información sobre el efecto de las pantallas y cómo evitarlas

«Surgió a partir de una noticia del telediario. Me enteré de que había una iniciativa en Cataluña llevada a cabo por un grupo de familias y que estaban en un grupo de Telegram. Habían conseguido movilizar a mucha gente preocupada por el uso de los móviles a edades tempranas, pidiendo cierta regulación», explica la precursora de la iniciativa en Canarias.

En aquel foro, se pidió que se organizaran grupos para cada comunidad autónoma. «Como en Canarias no había, lo cree yo», dice esta educadora y fundadora del grupo que solo puede hablar a título personal porque aún no han adoptado medidas ni posturas conjuntas. «Estamos presentándonos y aportando ideas e iniciativas», dice sobre el chat abierto hace una semana.

Por otra parte, una madre canaria, Almudena Rodríguez, inició ayer una recogida de firmas en change.org entre familias, asociaciones de padres y madres de institutos y asociaciones vecinales de Canarias para «promover un pacto social para que el máximo número de familias retrasen la entrega del primer smartphone o móvil a sus hijos e hijas».

En el escrito expone que la actual presión social -que impone estrenar el móvil al llegar al instituto- coarta toda libertad de decisión de los padres sobre la educación de sus hijos e hijas. Añade que la presencia del dispositivo en los centros escolares es, además, una fuente de conflicto que imposibilita el correcto desarrollo de la vida educativa. En pocas horas, el documento recibió medio centenar de apoyos.

En poco más de una semana y a nivel nacional, se han recabado en esta plataforma unas 44.000 firmas para exigir al Congreso de los Diputados «que apruebe una ley para prohibir el uso del teléfono móvil antes de los 16 años, ya que es la edad en la que finaliza la enseñanza secundaria obligatoria, y a la que la mayoría de expertos asignan un cambio madurativo en los adolescentes».

Inquietud por las pantallas en las aulas

En Canarias, más allá de este grupo de Telegram nacido al socaire del movimiento antimóvil de Cataluña, ya funcionaban al menos dos grupos de Whatsapp de padres preocupados por la exposición de las criaturas de corta edad a las pantallas en las aulas sin el permiso de las familias.

En Tenerife, hace casi un año y medio, surgió el grupo 'Pantallas. Uso y límites' que agrupa a 130 personas.

«Nuestra batalla empezó sobre todo ante un proyecto piloto para introducir pantallas multitáctiles en los centros», relata Mónica Hernández, precursora del grupo y de otra recogida de firmas que suma 1.000 rúbricas en la que pide una reunión a la Consejería canaria de Educación para exponer el problema y evitar el uso de pantallas a edades tempranas en las aulas.

Además, Hernández cree que el móvil debería prohibirse en las escuelas porque puede crear adicción.

En Gran Canaria, hace dos meses, surgió el grupo 'Cero pantallas' formado por 80 familias alarmadas por la exposición de las criaturas de corta edad a tablets en las aulas. «Me parece terrible que cambiemos libros de texto por pantallas. No existen estudios científicos que avalen esta práctica. Estamos creando un problema gravísimo de educación», indica Verónica Trujillo, una de las madres del grupo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios