Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 30 de septiembre
Estudian cómo los microplásticos están ‘envenenando’ a los peces

Estudian cómo los microplásticos están ‘envenenando’ a los peces

Investigadoras de la ULPGC quieren averiguar si los químicos presentes en los plásticos y sus microscópicas partículas pueden llegan hasta el tejido de los animales marinos y de él a las personas. Hoy se celebra el Día de los Océanos

Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife

Viernes, 7 de junio 2019, 07:51

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Son muchos los estudios, algunos en Canarias, en los que se ha observado que los animales marinos están ingiriendo microplásticos que les provocan bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción. Ahora los investigadores van más allá y comienzan a estudiar cómo pueden afectar a la salud humana.

El Grupo de Investigación Eomar del Instituto EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) comenzará este verano un estudio pionero con el que busca averiguar cómo los contaminantes químicos de los microplásticos que llegan a las costas de las islas están a los peces.

La bióloga Alicia Herrera, miembro del grupo Eomar, asegura que con este estudio, que se llevará a cabo con lubinas, se podría deducir sí los químicos de los micriplásticos e incluso sus partículas más minúsculas están afectando a la salud humana. Pero para llegar hasta ahí, en un estudio que ya requeriría la colaboración de especialistas médicos, lo primero que quieren averiguar si esos químicos están pasando «al tejido de los peces» porque si es así es evidente que llegarán hasta las personas. «En los estómagos de los peces ya sabemos que están presentes, pero nadie se los come, sin embargo, si los contaminantes e incluso partículas plásticas están en los tejidos, que es lo que comemos, sí están llegando a las personas», asegura Herrera, que, en sentido contrario, afirma que «si no pasan al tejido en principio no hay problema por la ingesta de pescado».

Este experimento controlado tiene además la particularidad de que por primera vez se alimentará a las lubinas con microplásticos reales, recogidos en campañas de limpieza de playas.

Hoy Alicia Herrera lo presentará durante la celebración del Día de los Océanos en la Facultad de Ciencias del Mar, en una jornada divulgativa sobre el problema de los microplástics en el mar y donde ella y otros investigadores harán una radiografía de la situación de Canarias. El grupo Eomar ha constatado que todo el plástico que se arroja al mar en Europa, el norte de África y la costa este de Estados Unidos es arrastrado por la corriente del Golfo y la de Canarias y «acaba en las playas del archipiélago abiertas al norte y noreste». También que las aguas someras de las islas y los estómagos de los peces están llenos de plásticos y que los microplásticos de las playas contienen más de 80 sustancias químicas contaminantes. «El diagnóstico está hecho, ahora hay que ver los efectos en la salud», concluye.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios