
Secciones
Servicios
Destacamos
Eva del Río / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 14 de marzo 2019, 16:08
Disminuir el abandono escolar, reformar la carrera docente e incrementar el gasto público en educación son algunos de los desafíos más importantes que España debe afrontar para mejorar en cuanto a educación, según el último informe publicado de Education and Training Monitor, que edita cada año la Comisión Europea.
Este estudio analiza la situación de los sistemas educativos en los estados miembros de la Unión Europea (UE) y constituye una herramienta clave para guiar a los países sobre las medidas que deben implementar para mejorarlos.
Entre las múltiples fuentes de datos cualitativos y cuantitativos, este estudio recoge los datos de Eurostat, los informes y encuestas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el análisis de los sistemas educativos de la red Eurydice.
El marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación aspira a cumplir seis objetivos de aquí a 2020: reducir por debajo del 10% el abandono prematuro de la educación y la formación; llegar a una cuota del 40% de educación superior finalizada entre la población de 30 a 34 años y alcanzar el 95% de participación en educación y cuidados de la primera infancia.
También son objetivos a cumplir: reducir por debajo del 15% el bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias; alcanzar una tasa de empleo del 82% entre los titulados recientes; y llegar a una cuota del 15% de participación de los adultos en el aprendizaje.
Otros ámbitos cuyo seguimiento es prioritario son los idiomas, las capacidades de los adultos, el profesorado, la inversión en educación y formación, las TIC en la educación, el emprendimiento en la educación y la formación profesional (FP).
A NIVEL NACIONALAunque España ha logrado disminuir su tasa de abandono escolar temprano del 21,9%, en 2016, al 18,3%, en 2017, y “está realizando muy buenos progresos en la reducción”, según el estudio, continúa a la cola de la UE en esta materia, solo por delante de Malta (18,6 %).
El informe también desvela que existen grandes diferencias en abandono escolar entre las comunidades autónomas, ya que mientras que Canarias, La Rioja y Murcia han mejorado en este ámbito, otras regiones como Andalucía, Baleares, Castilla La Mancha, Valencia y Murcia registran una tasa de abandono por encima del 20 %.
Para que la reducción del abandono escolar continúe, la UE recomienda que en los centros educativos españoles se ofrezca una orientación académica sistemática al alumnado desde las primeras etapas educativas, que se tomen medidas para propiciar que más niños y niñas reciban educación antes de los tres años y que se promueva la inclusión socioeconómica en las escuelas.
Según se esgrime del informe Education and Training Monitor, España tiene que tomar más medidas para mejorar sus números en cuanto a estudiantes universitarios. Así pues, posee una elevada tasa de abandono en el el primer año, además de que muchos de ellos tardan en completar sus licenciaturas, ya sea porque repiten asignaturas o dejan los estudios en algunos periodos.
Un 21,8% del alumnado abandona la carrera el primer curso universitario; en tanto que un 8,3% cambia de licenciatura a mitad de camino. Solo el 34,9% acaban sus estudios en el plazo normal previsto de cuatro años. Asimismo, la cuota de empleo entre licenciados (76,6%) es muy inferior a la media de la UE (84,9%). Entre las recomendaciones de la UE para lograr esta reducción destaca impulsar programas de orientación en las universidades y promoverlos entre los estudiantes.
IDIOMASEl informe también desvela que la cifra media de estudiantes en España que aprende una segunda lengua extranjera es del 43,3%, con una variación significativa entre las comunidades autónomas, siendo las Islas Canarias, junto a Galicia y Asturias, donde más del 60% del alumnado aprende un segundo idioma foráneo.
Asimismo, la Comisión Europea recomienda a España impulsar el aprendizaje de idiomas entre los estudiantes y los programas de movilidad para que cursen parte de sus estudios en el extranjero, ya que actualmente solo el 10% del alumnado lo hace.
Aspectos básicos para seguir mejorando
Empleo cualificado. El informe alerta de que el desajuste entre la enseñanza y el mercado laboral en España continúa alto y que existen importantes desequilibrios en cuanto a la cualificación de las personas y los puestos de trabajo que ocupan. En 2015, el 19,2 % de los trabajadores españoles estaban poco cualificados para su empleo, el 22,4% estaban sobrecualificados y otro 34,6% trabajaban en un campo diferente.
Propuesta. Para afrontar esta situación, la UE recomienda promover la cooperación entre el sector educativo y el empresarial, especialmente en cuanto a investigación y tecnología, así como proveer a los estudiantes y graduados más oportunidades de prácticas profesionales en las empresas.
Apuesta por la FP. Otra de sus propuestas, que comparte con otros estudios realizados en este ámbito, es reforzar la Formación Profesional, especialmente la Dual, dado que el porcentaje de estudiantes españoles de ciclo superior de secundaria que cursan estos estudios es sólo del 35 %, muy por debajo de la media comunitaria (49 %).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Eva del Río / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.