Borrar
Imagen de archivo, y sin relación con esta información, de alumando en una clase de Secundaria. JUAN CARLOS ALONSO
Educación abrió 329 expedientes de acoso escolar en el último curso y de ellos se constataron 76
Educación

Educación abrió 329 expedientes de acoso escolar en el último curso y de ellos se constataron 76

La solicitud de ayuda y de activaciones de posibles casos se ha incrementado porque hay «una mayor conciencia de los mecanismos de ayuda»

Luisa del Rosario

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 27 de marzo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Canarias activó su primera guía o protocolo para los centros docentes para actuar frente al acoso escolar en 2015. Ese año se detectaron en las islas 108 casos.El pasado curso se abrieron en las islas 329 expedientes, de los cuales se constataron 76. «Hoy se conocen más los recursos disponibles, se han hecho campañas de difusión y se ha difundido el numero del servicio, el correo... Los protocolos están orientados a la hipótesis positiva, hay acoso, para después ir descartando», explican técnicas del Área de Convivencia Escolar. Por su experiencia, el aumento que se ha experimentado en el número de llamadas y expedientes en los últimos años se debe a esto, al que «hay una mayor conciencia de los mecanismos de ayuda». Porque no se corresponde con el número de casos que finalmente se constata. Con todo, añaden, «un solo caso siempre es mucho».

Un informe de la Consejería de Educación señalaba que entre el curso 2013-14 y el siguiente se activó el protocolo en 426 ocasiones y se detectaron 184 casos de acosos escolar, esto es, en un 43% de las denuncias. En los dos últimos cursos finalizados (2020-21 y 2021-22) el número de expedientes abiertos por posible acoso escolar fue de 691, es decir 265 más, pero solo se detectó en 152, lo que arroja un porcentaje del 21,99%.

EN CONTEXTO

  • 22%. Entre 2013 y 2015 se activó el protocolo en 426 ocasiones, el 43% se detectó como acoso. Entre 2020 y 2022 se activó en 691, el 21,99% se confirmó.

  • En cada centro. Desde este curso escolar cada centro cuenta con la figura de la persona docente coordinadora para el bienestar y protección del alumnado.

  • Ayuda. Educación dispone de un teléfono gratuito el 800007368 disponible de lunes a viernes de 8.00 a 20.00 horas y el correo electrónico acosoescolar@podemosayudarte.org.

Este curso, 2022-23, además, todos los centros educativos cuentan con una nueva figura docente, la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado que también trabaja en la prevención. «El protocolo que tenemos [en Canarias] tiene dos ramas, la que aplica el centro educativo si detecta un posible caso de acoso y un servicio de Psicología externa. El protocolo de actuación es el mismo tanto si se activa desde el centro escolar como si se activa (desde fuera) al recibir la llamada o denuncia. Son dos vías paralelas, pero hay un puente entre ellas», explican.

El último informe publicado por el Ministerio de Educación, del curso 2020-21 sobre el Servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español seña que el teléfono contra el acosos recibió desde Canarias 644 llamadas, la mayoría pidiendo información. Detectaron 159 posibles casos de acoso. Se requirió intervención social en 36 y jurídica en29.

«Todo el mundo puede detectar un empujón en el patio»

El abordaje del acoso escolar se hace desde «un enfoque educativo y restaurador del daño. Y teniendo en cuenta el triángulo del acoso. A la posible víctima, al posible acosador y al alumnado que lo ve». Las técnicas enfatizan que «toda la comunidad educativa, profesorado, alumnado, el personal de administración y servicios... son responsables de la convivencia en el centro. Todo el mundo puede detectar un empujón en el patio, una pelea en la cafetería o en el aula, un problema del tipo que sea». De ahí que sea tan importante la concienciación. Y no solo en el aula. «Los casos de acoso escolar son un problema ya no solo escolar, sino social». Hay que tener en cuenta, añaden, que se está hablando de menores, y que esas «actitudes dañinas o mal aprendidas» se pueden cambiar. «Vamos a ayudarles al tiempo que se apoya a las víctimas».

Por otro lado, rechazan vincular acoso escolar y suicidio. «Los datos no reflejan eso y hay que tener cuidado porque hablamos de menores. No es real. Puede que se de en algún caso, pero en general no hay vinculación entre casos de suicidios y casos de acoso escolar. El acoso es un problema en el que se está actuando y está en manos de todos y todas que exista. Es un problema social, no de los centros», insisten.

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios