Educación Física es la especialidad con mayor competencia: hay una media de 30,5 aspirantes por plaza ofertada. En la situación opuesta está Francés, donde por cada plaza hay 5,5 solicitudes.
La Consejería de Educación ha admitido 13.415 inscripciones de 10.389 personas (se puede aspirar a un máximo de dos especialidades) para las que serán las últimas oposiciones docentes hasta 2025 por el sistema tradicional.
En medio se convocarán las 5.722 plazas con el sistema transitorio para estabilizar el profesorado interino, de las que 4.333 se podrán obtener por un concurso de méritos, sin necesidad de hacer el examen de una oposición.
Las 1.389 restantes se sacarán con el modelo de oposición con condiciones especiales para que favorezcan a los docentes interinos. Se prevé que en 2023 se convoquen las de secundaria y en 2024 las de maestros y maestras.
Las oposiciones que arrancan este 18 de junio sí permitirán dar más posibilidades de lograr plaza a personas recién tituladas o con escasa experiencia laboral. Pero esas posibilidades, además, cambian mucho en función de a qué especialidad se opte por la oferta y número de opositores.
Tras Educación Física (tiene 1.452 aspirantes para 48 plazas), la especialidad con mayor ratio de opositores por plaza es Primaria, con 15,3. Esta es, además, el área con mayor oferta, con 295 puestos para el cuerpo de maestros de la enseñanza pública.
La tercera especialidad más 'cara' es también la tercera con mayor oferta: en Educación Infantil hay 3.580 personas inscritas para 244 plazas, con una ratio de 14,6 aspirantes por puesto.
Le siguen Pedagogía Terapéutica, con una media de 12,7 (hay 1.619 aspirantes para 127 plazas); Música, con 12,5 (453 personas se disputarán 36 puestos); Audición y Lenguaje, con 8 aspirantes por plaza (se ofertan 36 y hay 288 opositores); Inglés, con 7,9 (1.228 inscritos para 154 plazas); y, por último, Francés (50 puestos para 275 opositores).
Esta proporción de aspirantes por plaza puede bajar, ya que Educación prevé que en torno al 20% de las personas inscritas no se presente finalmente a las pruebas el 18 de junio, según destaca el director general de Personal de la Consejería de Educación, Fidel Trujillo, quien destaca el elevado número de personas inscritas.
«La participación es alta, con números muy parecidos a antes de la pandemia a pesar de que este año no es obligatorio presentarse a las oposiciones para seguir en las listas». Así, y por el elevado número de personas inscritas serán muchos y muchas los interinos que se presenten a pesar del proceso de estabilización extraordinario que se aplicará hasta 2024.
108 tribunales
Un total de 108 tribunales se encargarán de examinar a los y las opositores, con 50 en Tenerife y 45 en Gran Canaria. En las islas no capitalinas habrá otros 13, con siete en Lanzarote de cinco de las ocho especialidades ofertadas, cuatro en Fuerteventura y dos en La Palma. El número de opositores examinados por tribunal va de un mínimo de 70 a algo más de 120.
Trujillo destaca que esta «es la primera vez» que se ha dado un curso específico para quienes presiden los tribunales y otro algo más corto para el resto de personas que examinarán a los aspirantes a maestros, así como a los coordinadores. El objetivo, aplicar los mismos criterios de evaluación y corrección.
El director general de Personal señala además de que un día antes de la celebración de la primera prueba se publicarán esos criterios para corregir los exámenes. «Todo está preparado», afirma.
Las oposiciones se celebrarán el mismo día en las comunidades autónomas para evitar el trasvase de aspirantes de unas regiones a otras.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.