Secciones
Servicios
Destacamos
El alumnado canario, al terminar la educación Primaria, está a la cola en el conocimiento de matemáticas y ciencias, según un estudio de internacional que compara el nivel educativo en estas materias en los países de la OCDE.
Así, según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS 2023, el nivel del alumnado del archipiélago es el segundo más bajo de España en matemáticas, con 485 puntos, solo por encima del de Baleares, que obtuvo una nota media de 473 puntos en esta materia.
En cuanto a las ciencias, el panorama es similar. El estudiantado canario es el tercero por la cola en esta materia, con 499 puntos. Solo el alumnado de Andalucía (497 puntos) y el de Baleares (485) presentaron peores resultados.
Las comunidades que lograron mejor puntuación en matemáticas fueron Castilla y León (522), Asturias (520), Madrid (519). En ciencias, lideraron la clasificación Asturias (528), seguida de Galicia (525), Castilla y León (525).
Sin embargo, en general, España se sitúa a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de matemáticas y ciencias al inicio de la Educación Secundaria y se sitúa en niveles similares a Francia, Bélgica o Italia, con más de 25 puntos de diferencia con la media de la OCDE.
Según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS 2023 en el que participan 59 países con alumnos de cuarto de Primaria y 44 países con alumnos de segundo de la ESO, en un aula española de 24 estudiantes, entre 8 y 9 tienen niveles bajos de desempeño matemático y entre 7 y 8 en el desempeño de ciencias.
Niveles bajos, que en el caso de matemáticas significa -según la metodología del informe- que los alumnos tienen una comprensión básica, es decir; pueden sumar y restar números naturales de hasta tres cifras, multiplicar y dividir y resolver problemas sencillos. Conocer las figuras geométricas básicas y gráficos sencillos.
En ese aula de 24 alumnos solo 6 alcanzarían los niveles altos, una cifra muy por debajo de los 9 o 10 estudiantes que indica el promedio de la OCDE.
Según el informe, el 37,8 % de los estudiantes de los cursos escolares señalados presenta niveles bajos y muy bajos en la escala de matemáticas, el 9,8 % está en el muy bajo, y el 28 % en el bajo.
Corea lidera el rendimiento medio en matemáticas y ciencias con 594 puntos y 583 puntos, respectivamente, España obtiene 498 puntos en matemáticas y 504 puntos en ciencias; similar a Francia, Bélgica o Italia.
En matemáticas, el promedio de la OCDE es de 525 puntos y el de la UE de 514 y en ciencias, es de 526 y 513 puntos, respectivamente.
Curiosamente el resultado de España en matemáticas es similar al de Canadá (504) y Nueva Zelanda (490), pero está muy alejado de países como Corea o Japón (591), mientras que también hay un rendimiento alto en Lituania (561), Turquía (553) y Reino Unido (552).
Dentro de la Unión Europea, además de Lituania, los mejores rendimientos corresponden a Polonia e Irlanda (ambos con 546) y Rumanía (542 puntos).
En este estudio -que se realiza cada cuatro años- han participado más de 500 centros educativos españoles y más de 10.000 estudiantes de cuarto de Primaria. Desde que en 2011 España se sumó al informe, la evolución a partir de 2015 no ha sido buena.
El documento dado a conocer por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo señala que en 2015 España redujo a la mitad los 40 puntos de diferencia que tenía con el promedio internacional, pero a partir de ese año «en las dos últimas ediciones la distancia con respecto al promedio de la OCDE se ha estabilizado en torno a los 25 puntos de diferencia».
De hecho en esta edición, el rendimiento de matemáticas y ciencias de los alumnos de cuarto de Primaria vuelve a bajar cuatro puntos.
El estudio de matemáticas analiza varios dominios de los alumnos, como los números, las medidas, la geometría y los datos, pero también la dimensión cognitiva, el conocimiento o el razonamiento.
En el dominio de los números es donde España tiene la posición peor, con una media de 497 puntos. En medidas y geometría España está igual que Estados Unidos y Francia, mientras que la mejor puntuación se encuentra en el dominio de datos (502 puntos).
Los chicos obtienen mejor rendimiento promedio estimado que las chicas en todos los países y en España la brecha se agranda ya que en 2011 la diferencia era de 11 puntos y en 2023 se acerca a los 20 puntos.
«Entre 2011 y 2023 la brecha de género en matemáticas se ha incrementado en España más de un 63 %», recalca.
Siguiendo los niveles de matemáticas, los alumnos españoles llegan a la ESO con niveles bajos en ciencias. Un tercio tiene niveles básicos sobre plantas, animales y medio ambiente.
Conocen algunas propiedades de la materia y las características de la Tierra, pero el 8% de ellos está en nivel muy bajo.
Corea (583 puntos) sigue liderando la puntuación más alta, seguida de Turquía (570 puntos), mientras que Reino Unido, Japón, Australia y Polonia presentan un promedio de 550 puntos o más.
En esta octava edición del estudio en la que ha participado España se ha evaluado el sentido de pertenencia de los alumnos al centro educativo y la convivencia en el mismo.
En estos ámbitos, España se sitúa en la parte alta de la clasificación, sobre todo en cuanto al sentido de pertenencia al centro escolar, de modo que los estudiantes se sienten más aceptados y valorados que la mayoría del alumnado de los países incluidos en esta comparación.
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.