Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 23 de marzo
El Consejo Escolar pide más plazas de FP adaptada y comedores en los institutos

El Consejo Escolar pide más plazas de FP adaptada y comedores en los institutos

educación ·

El 70% del alumnado con necesidades especiales «desaparece» del sistema educativo canario tras la etapa básica, lamenta la institución en un informe sobre equidad e igualdad

Luisa del Rosario

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 16 de enero 2023, 11:55

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

El 70% del alumnado «diverso» en Canarias «desaparece» una vez que concluye la educación básica. «¿Qué sucede con ese alumnado en el que hemos puesto tanto ímpetu?» se preguntó ayer Isabel Gómez, coordinadora del Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2022 que presentó este lunes el Consejo Escolar de Canarias.

Natalia Álvarez, la presidenta de la institución, añadió al respecto que «si se está diciendo que formación debe ser continua también hay que garantizarla al alumnado diverso». Por eso desde el Consejo Escolar se ha pedido más coordinación entre las administraciones e instituciones para que las personas con discapacidad o necesidades especiales de educación puedan seguir formándose y optar a un empleo. Entre las medidas que propone el Consejo Escolar se encuentra la de ampliar la oferta de Programas de Formación Profesional Adaptada a un mayor número de familias profesionales para garantizar mejores porcentajes de incorporación al mundo laboral.

«El Consejo Escolar de Canarias sirve para dar una llamada de atención« a las administraciones públicas, pero también « tenemos un papel de asesoramiento para que puedan actuar y mejoren la calidad de vida de este alumnado en particular».

Más comedores

El estudio aborda cuestiones como la necesidad de que los centros de enseñanza secundaria ofrezcan servicio de comedor o que al menos se le de a las familias tarjetas de alimentos. «Canarias tiene el mayor porcentaje de alumnado que hace uso del comedor, pero solo once institutos lo ofrecían en el curso 2020-21. En primaria hay 12.000 estudiantes de «cuota cero, explicó Gómez, frente a 300 en los institutos. «Hay que articular ayudas para garantizar que este alumnado siga accediendo a una alimentación adecuada», añadió.

En el informe se propone en concreto«establecer como objetivo garantizar comedor escolar gratuito a cada niña y cada niño en situación de pobreza, tanto en el Plan Estatal de la Garantía Infantil, como en su desarrollo autonómico». Al tiempo que se insta a Educación a «aumentar el número de centros que ofrecen comedor de gestión directa, garantizando al mismo tiempo la agilidad en la cobertura de las sustituciones de su personal. La realización de la comida en el centro resulta, además, fundamental para la participación en el programa de Ecocomedores».

Mejorar las ratios

El Consejo Escolar de Canarias también señala que en las islas más del 5% del alumnado tiene necesidades específicas, lo que representa más de 13.000 estudiantes. «Es necesario seguir mejorando las ratios y los recursos para garantizar la calidad educativa y la inclusión». En este sentido valoraron positivamente lo que se está haciendo en el archipiélago, pero aún hay que seguir «profundizando», por ejemplo, el horario de las aulas enclave, de las que en el curso 20-21 había 200 con 1.000 estudiantes en las islas, no incluye actividades extraescolares ni recogida tardía.

La propuesta es que se aumenten los medios humanos y materiales para la atención a la diversidad y «mejorar las ratios tanto de los grupos como de cuántos docentes por estudiante «dada la aparición creciente de casos de alumnado susceptible de apoyo en este sentido y concretamente realizar esta reducción de ratio en los grupos en que se detecte alumnado que requiera una atención específica», señala el informe en el que también se insta a Educación a llegar al 5% del PIB destinado a la inversión y potenciar el transporte escolar que tenga en cuenta la sostenibilidad para reducir los desplazamientos en vehículos privados.

Presidenta del Consejo Escolar de Canarias

«Dos años de trabajo» ha llevado el Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2022 del Consejo Escolar de Canarias. En el estudio participó el 88% de los centros educativos isleños. El informe se centra en las políticas de igualdad de oportunidades y la equidad educativa con la idea, dijo Álvarez, «de aportar propuestas de mejora para garantizar acceso igualitario a la educación. Que nadie se pueda quedar fuera de esa atención», abundó. Y aunque hay medidas, «hay que fomentar que haya mayor equidad en Canarias porque teníamos dos problemas estructurales, la alfabetización y por otra la pobreza estructural, y la primera se ha solucionado».

Alcanzar la media española de escolarización de 0 a 3 años y beneficiar a los entornos desfavorecidos

En el curso 2021-22 «no existía oferta de escolarización de 0 a 3 años en un cuarto de los municipios canarios. Estábamos 20 puntos porcentuales por debajo de la media estatal», recordó ayer la presidenta del Consejo Escolar de Canarias. Por eso, en el Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2022 de la institución abunda en que se alcance el objetivo de la ley canaria, destinar el 5% del PIB a la educación, «para que la implementación del Primer Ciclo de Educación Infantil nos permita situarnos en un espacio máximo de tres años en la media española». El Consejo también insta a Educación a elaborar un plan plurianual y a organizar «la creación de plazas con criterios que beneficien a los entornos más desfavorecidos, y a los niños y a las niñas más vulnerables, así como a los municipios que no dispongan de oferta pública de plazas». Además, espera que el Gobierno haga «una campaña de sensibilización social para difundir la importancia y efectividad de la enseñanza de 0 a 3 años». Atención temprana El Consejo Escolar apunta, además, a «actuar de forma urgente en la creación de nuevas Unidades de Atención Temprana» en los centros, dada la importancia vital de esta para el desarrollo de los niños y niñas que la necesiten. También propone que se dote a los centro de una normativa que regule de manera general las actividades fuera del horario escolar «con el fin de ofrecer seguridad jurídica y garantía respecto a las responsabilidades que se asumen en el proceso» y que se garantice que los centros educativos ofrezcan «actividades a su alumnado hasta las cinco de la tarde» al tiempo que se asegure «la existencia de una oferta de 80 horas de actividades de verano por estudiante para el conjunto del alumnado, garantizando el acceso gratuito a quienes tengan rentas más bajas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios