
Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias acoge la primera reunión del Grupo Español de Hipertermia Oncológica, una revolucionaria técnica que aumenta la supervivencia de los pacientes con los tumores más complicados y que solo se aplica en nueve centros sanitarios españoles, entre ellos dos canarios; los hospitales universitarios San Roque (HUSR) y el hospital universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Esta novedosa terapia adyuvante, que consiste en aplicar calor de forma localizada en el tumor para sensibilizarlo y potenciar el efecto de la radioterapia o la quimioterapia sin aumentar los efectos secundarios, se viene aplicando en el archipiélago desde el año 2015 y se ha empleado en el tratamiento de unos 250 pacientes, indicó el director del Centro Oncológico Integral Canario de HUSR, Pedro Lara.
«Lo aplicamos en situaciones complejas, cuando sabemos que el tratamiento por sí solo no consigue los resultados que nos gustarían», señaló la responsable del Servicio de Oncología Radioterápica del Doctor Negrín, Marta Lloret, quien precisó que la hipertermia oncológica se indica a pacientes que sufren metástasis o recaídas.
«Queremos ir más allá y no solo aplicarlo en situaciones difíciles, sino incorporarlo, poco a poco, al primer tratamiento del paciente», añadió Lloret quien se congratuló del esfuerzo que se está realizando en Canarias por aplicar y mejorar esta técnica.
De hecho, por esta razón el archipiélago ha sido el escenario elegido para la primera reunión del Grupo Español de Hipertermia Oncológica que, durante dos días, congregó en el Hospital Universitario San Roque de Las Palmas de Gran Canaria a medio centenar de expertos nacionales e internacionales en esta técnica.
El coordinador del Grupo Español de Hipertermia Oncológica, Jorge Contreras, señaló que la aplicación de esta técnica aún no está muy extendida entre los hospitales españoles, pese a que sus resultados son muy positivos. De hecho, apuntó que en otros países del norte de Europa tienen mucha experiencia en su aplicación.
«Estamos intentando implementar la hipertermia en España, que la conozcan médicos y pacientes, para que se incorpore en las carteras de servicios», señaló el jefe del Servicio de Oncología del hospital Quirónsalud Málaga.
«En esta reunión estamos debatiendo cómo incorporarlo y cómo ofrecerlo», subrayó el doctor que destacó que «la hipertermia es un arma más para combatir el cáncer» que se suma a las disponibles.
Por su lado, Lara precisó que, en los estudios comparativos, la aplicación de la hipertermia oncológica duplica el resultado de la radioterapia en la destrucción de las células tumorales. «La hipertermia marca la diferencia en fases metastásicas del cáncer donde los tratamientos convencionales funcionan menos», apuntó el oncólogo.
Durante el año pasado, en Canarias se diagnosticaron 12.334 nuevos casos de cáncer y un total de 4.558 personas murieron por este tipo de patologías en el archipiélago, según los datos recogidos por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en el portal estadístico Observatorio del Cáncer.
A la rueda de prensa de presentación de la reunión de expertos asistieron, además, el rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Antonio Rodríguez, y la vicepresidenta de Hospitales Universitarios San Roque, Herminia Rodríguez. Esta última destacó que el encuentro de expertos en hipertermia oncológica aúna la docencia, la investigación y la transferencia, un trío esencial para garantizar que los avances científicos se traduzcan en una mejora en la calidad de vida de la población.
Noticias Relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.