
Secciones
Servicios
Destacamos
Tal y como están diseñadas actualmente las ciudades «son muy hostiles» para las personas, afectando a la salud, a la movilidad y también a los cuidados y la corresponsabilidad. Sobre ello se reflexionará el Forum Ciudades Corresponsables, que tendrá lugar del 23 al 25 de noviembre en el Edificio Miller, en la capital grancanaria. Se trata, explicó ayer la coordinadora del mismo, María Tomé, de «mantener una conversación pendiente» en Canarias sobre arquitectura de forma «participativa». La «novedad» de este foro «es que por primera vez se aborda también cómo afecta a los cuidados», añadió.
La arquitecta y profesora de la ULPGC Noemí Tejera, que también participará en el foro, sintetiza el concepto hablando del «derecho a la ciudad» al «derecho a encontrarnos, a que las ciudades respondan a la diversidad de los cuerpos» porque hasta ahora «los espacios condicionan nuestra forma de relacionarnos».
El foro, que se enmarca en la estrategia del Plan Corresponsables de la Viceconsejería de Igualdad del Gobierno canario, abordará también cómo la distribución de las viviendas coadyuva a que se repartan las tareas de cuidados, señaló la viceconsejera, Cristina Arceo. «Es importante conocer las claves arquitectónicas para facilitar la corresponsabilidad en las viviendas, para romper la tradicional división sexual del trabajo y el injusto reparto de tareas en el hogar», afirmó.
Antes de la celebración de este foro se han realizado tres «eventos» analizando otros tantos ejes. Por un lado, el de la salud comunitaria, por otro el de la vivienda y este miércoles uno sobre el espacio público y el territorio. La idea es dar respuesta a preguntas como «¿Cuál es la expresión colectiva de la salud? ¿Qué significa vivir en comunidad? ¿Cómo recuperamos el territorio?» para iniciar el debate.
«Ahora que se habla de la ciudad de los 15 minutos. De lo que se tarda desde tu casa al mercado, a la farmacia, hay que saber si en ese recorrido hay espacios de sombra o para descansar. La ciudad es muy hostil», reiteró Tejero, quien cree que hay que «traer a las islas» al «contexto» esos conceptos para ver cómo se pueden aplicar.
María Tomé recordó que durante la pandemia se supo que más del 70% de las personas mayores tuvieron sentimientos de soledad. «Ni en las viviendas si en los espacios públicos se prima el espacio comunitario», dijo la experta. «Se construyen edificios sin un patio comunitario, o un salón comunitario», zonas en las que la vecindad puede socializar, dijo. «El la pandemia conocimos a los vecinos a través de las ventanas», recordó.
El foro contará con talleres y mesas, pero será «muy participativo», es «práctica comunitaria» insistieron. También han preparado una «marcha exploratoria conjunta» por la zona del parque de Santa Catalina, «uno de los barrios más peligrosos para las mujeres» según un estudio, señaló Tomé.
Expertos en estudios urbanos como Erik Harley, la socióloga Blanca Valdivia, el médico Rafael Cotiño, o representantes del estudio Lacol, que ganaron en 2022 el Mies Van der Rohe emergente por un edificio de madera y cooperativo en La Borda (Barcelona) donde cuentan con una lavandería, un comedor y una sala polivalente comunes, son algunos de los invitados a este encuentro que tiene aforo para 300 personas. La inscripción se puede formalizar en www.foccocanarias.com
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.